Regorafenib recomendado para la aprobación en Europa para el tratamiento del cáncer colorrectal metastásico
“Regorafenib de Bayer ha sido recomendado para su aprobación por parte del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) para el tratamiento de pacientes adultos con cáncer colorrectal metastásico (CRC), que habían sido previamente tratados con las terapias disponibles o no se les considera candidatos a dichas terapias. Esto incluye quimioterapia basada en fluoropirimidinas, terapia antiVEGF y terapia antiEGFR. La decisión de la Comisión Europea sobre esta aprobación se espera para el tercer trimestre de 2013.
“La recomendación del CHMP para regorafenib es un hito importante para Bayer y supone dar un paso adelante para poder ofrecer una nueva opción de tratamiento innovador para pacientes con cáncer colorrectal metastásico. Bayer está comprometido con el desarrollo de nuevos tratamientos para enfermedades difíciles de tratar, como el cáncer colorrectal metastásico, donde hay una necesidad no cubierta de tratamientos adicionales, por eso estamos satisfechos de poder ofrecer con regorafenib una posible nueva opción de tratamiento para pacientes y médicos”, ha comentado el miembro del Comité Ejecutivo de Bayer HealthCare y jefe de Desarrollo Global, Kemal Malik.
Y es que, tal y como ha explicado el investigador principal del estudio ‘Correct’, Eric Van Cutsem, en la investigación pivotal fase III del estudio, regorafenib ha demostrado prolongar la supervivencia global en pacientes con cáncer colorrectal metastásico y retrasar la progresión en pacientes cuya enfermedad había progresado después del tratamiento con las terapias actualmente disponibles. Es el primer y único inhibidor multiquinasa que muestra un beneficio en la supervivencia global en cáncer colorrectal metastásico.
En concreto, los resultados del estudio han mostrado que regorafenib junto al mejor tratamiento de soporte (BSC, por sus siglas en inglés) mejoró significativamente la supervivencia global y la supervivencia libre de progresión (SLP) en comparación con placebo junto a BSC en pacientes con cáncer colorrectal metastásico, cuya enfermedad había progresado tras recibir las terapias estándar. En el estudio, la mediana de supervivencia global con regorafenib fue de 6,4 meses, frente a 5,0 meses con placebo; la mediana de SLP fue de 1,9 meses con regorafenib frente a 1,7 meses con placebo.
Además, las reacciones adversas observadas con más frecuencia (igual o mayor al 30%) en pacientes que recibieron regorafenib fueron astenia o fatiga, disminución del apetito y de ingesta de alimentos, síndrome mano-pie, eritrodisestesia palmo-plantar, diarrea, mucositis, pérdida de peso, infección, hipertensión y disfonía. Por último, las reacciones adversas de mayor gravedad en los pacientes que recibieron regorafenib fueron hepatotoxicidad, hemorragia y perforación gastrointestinal.”
Noticia extraída de MedicnaTV.com
Mujer entre 65 y 74 años, que presenta deterioro funcional y vive en pareja, perfil del paciente con polifarmacia
Expertos en nutrición reclaman que se imparta educación alimentaria en colegios, residencias y hospitales
Las compañías tendrán que financiar el sistema de evaluación que servirá para bajar sus precios
Para hacerlo, avanzó que están en conversaciones con dos sociedades científicas para que fueran las encargadas de realizar ese seguimiento, centralizando la recogida de datos en un hospital. Al cabo del periodo de seguimiento establecido, la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos (CIPM) evaluará los resultados obtenidos y los comparará con los que aparecen en la ficha técnica. Si los resultados de la práctica clínica habitual fueran inferiores a los recogidos en la ficha, se convocaría a la compañía y se le reduciría el precio de su medicamento. Eso sí, en caso de que se cumpla con la ficha técnica, “no se le subiría”, aseguró Rivero.”
Sanidad alerta de que determinados medicamentos pueden “agravar” los efectos de los golpes de calor
“La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha alertado de que con la llegada de las altas temperaturas es necesario vigilar el consumo de medicamentos, ya que en algunos casos pueden contribuir al agravamiento del síndrome de agotamiento y de golpe de calor.
Así lo ha reconocido esta entidad con motivo de la publicación del Plan de Prevención de Efectos de Altas Temperaturas-Año 2013, apuntando que en algunos casos hay fármacos que pueden provocar “por sí solos” hipertermias en condiciones normales de temperatura.
Como otros años, la AEMPS apunta que las altas temperaturas existentes durante el periodo estival son un factor a tener en cuenta por su posible influencia, fundamentalmente en terapias farmacológicamente prolongadas en el tiempo y en pacientes polimedicados, principalmente de edad avanzada.
Por ello, recomienda estar atentos ante los medicamentos que provocan alteraciones de la hidratación y electrolíticos, sobre todo los diuréticos del asa (furosemida, torasemida, etc), así como los medicamentos susceptibles de alterar la función renal, principalmente.
En este grupo estarían todos los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) incluidos los clásicos o “convencionales”, los inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina, los antagonistas de los receptores de la angiotensina II, algunos antibióticos y antivirales e inhibidores de la renina.
También afectaría a todos los medicamentos conocidos por su nefrotoxicidad y aquellos con un perfil cinético que puede ser alterado por la deshidratación; los antiarrítmicos, antiepilépticos, algunos antidiabéticos orales y los hipocolesterolemiantes (estatinas y fibratos).
Por otro lado, la AEMPS advierte de que algunas situaciones pueden favorecer los desequilibrios térmicos, bien sea en condiciones normales de temperatura, bien en período de canícula, destacando el síndrome neuroléptico maligno (que pueden inducir todos los neurolépticos o antipsicóticos) y el serotoninérgico, ligado al uso de inhibidores de recaptación de serotonina, los triptanes y la buspirona.
Otros bajan la presión arterial
Junto a estos medicamentos, este organismo recuerda que hay otros medicamentos que pueden agravar indirectamente los efectos del calor, como aquellos que pueden bajar la presión arterial y por consiguiente inducir una hipoperfusión de ciertos órganos (SNC), especialmente todos los medicamentos anti-hipertensivos y los anti-anginosos, o todos los medicamentos que actúan sobre el estado de vigilia, que alteran las facultades de defenderse contra el calor.
Por otra parte, el uso de algunas drogas, en particular las sustancias anfetamínicas y la cocaína, así como el alcoholismo crónico, también son factores de riesgo que pueden agravar las consecuencias del calor.
Ante estos riesgos, la AEMPS recomienda a todos los profesionales sanitarios reevaluar la necesidad de cada uno de los medicamentos de sus pacientes en términos de beneficio-riesgo individual y suprimir los inadecuados y no indispensables, teniendo en cuenta la patología tratada, el estado del enfermo, el riesgo de síndrome de retirada y los efectos indeseables.
De igual modo, aconseja evitar la prescripción de antiinflamatorios no esteroideos, especialmente nefrotóxicos en caso de deshidratación, y en caso de fiebre evitar la prescripción de paracetamol por su ineficacia para tratar el golpe de calor y por una posible agravación de la afectación hepática, a menudo presente.
Y de cara a los pacientes, avisa de que “en ningún caso” está justificada la disminución o suspensión de estos u otros medicamentos, ya que primero es necesario proceder a una evaluación clínica del estado de hidratación (evaluación de los aportes hídricos, control del peso, frecuencia cardiaca y tensión arterial, y balance de ionograma completo y creatinina).”
Noticia extraída de MedicinaTV.com
El alto precio de los fármacos contra el cáncer no está justificado en todos los casos
“El subdirector del Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona, Joan Massagué, que también trabaja en el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York (Estados Unidos), ha asegurado que el precio elevado de los nuevos medicamentos contra el cáncer “está justificado en algunos casos pero en otros menos”, debido a que muchas compañías quieren amortizar la inversión realizada, y confía en que la competencia del mercado produzca un abaratamiento de estas nuevas terapias.
“La sanidad no va a poder sostener el precio de aplicar los avances”, según ha explicado en el marco de la renovación del convenio entre la Fundación BBVA con el IRB para desarrollar el Programa conjunto de Investigación Oncológica.
Los precios han sido cuestionados por la comunidad científica y, de hecho, los médicos del centro estadounidense donde trabaja Massagué como director del Departamento de Genética y Biología Celular ya se han unido con otros centros del país para negarse a utilizar determinados fármacos por su elevado coste. “Son altamente caros y, aunque son beneficiosos, no lo son más que otras alternativas”, ha aseverado.
A pesar de ésto, Massagué considera que el problema del precio será temporal, hasta que se produzca una “revolución” que genere competencia y abarate su coste como ha sucedido con otros ámbitos. “Los laboratorios van a aguantar hasta que el negocio se lo permita”, ha asegurado el oncólogo, quien cree que algunas compañías buscarán su “oportunidad de mercado” desarrollando fármacos “más baratos”.”
Noticia extraída de [im]Farmacias
En el mes de julio se dará a conocer un nuevo modelo de farmacia
“El mes de julio es clave para el futuro de miles de farmacéuticos. Es durante este mes cuando elGobierno popular, a instancias del titular de Economía,Luis de Guindos, pretende modificar el modelo de las farmacias. El objetivo del gobierno esseparar el modelo titularidad/propiedad de la farmacia, lo que daría entrada a las grandes cadenas europeas. Esto provocaría, entre otras cuestiones, la desaparición de miles de empleos y de las farmacias rurales. Según los expertos, esta pretensión de desvincular la titularidad y la propiedad de las farmacias no aporta ningún beneficio al crecimiento económico. E incluso cuenta con la desaprobación tanto de los farmacéuticos como de los distribuidores de medicamentos, al igual que algunas Comunidades Autónomas, entre ellas, la de Castilla y León.
Por ello, si al final se lleva a cabo esta reforma podrían entrar en las farmacias grandes cadenas europeas como Alliance Boots o CVS Medicare. Pero lo realmente importante es el hecho de que desvincular la titularidad y la propiedad de las farmacias no aporta ningún beneficio a la prestación farmacéutica, ni al crecimiento económico, ni a la reducción del déficit.”
Noticia extraída de [im]Farmacias
Los nuevos medicamentos serán seguidos y evaluados tras la autorización
“Agustín Rivero lo ha anunciado en Santander.
Tras el seguimiento realizado se determinará si los resultados obtenidos se ajustan a la ficha técnica. En caso contrario, se podría revisar el precio establecido para el medicamento.”
Habrá un registro para justificar la venta a precio no financiado
“El Proyecto de Ley que modifica la Ley de Garantías sigue su cauce parlamentario después de que la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales del Senado haya sometido a votación las diferentes enmiendas presentadas por los grupos parlamentarios.
El Proyecto de Ley que modifica la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios sigue su cauce parlamentario después de que este miércoles la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales del Senado haya sometido a votación las diferentes enmiendas presentadas por los grupos parlamentarios, que adelantó esta misma semana CF en su web. El resultado de la votación: aprobadas las enmiendas del grupo del Partido Popular, dos del grupo socialista y dos del grupo Entesa pel Progres de Catalunya. Entre las principales novedades que recoge: que se creará un registro para que las farmacias justifiquen que se han vendido el medicamento a precio no financiado.
Con esta enmienda, aprobada con 23 votos a favor, ninguno en contra y 3 abstenciones, supone que ‘los agentes implicados en la venta y distribución de dichos productos conozcan el destino final de los mismos dado que, solamente si se tiene información exacta sobre los medicamentos que son dispensados en el ámbito del SNS, podrá aplicárseles el precio de financiación’. Esto obligará a generar ‘un sistema informático independiente e imparcial’ que ‘realice los cálculos necesarios a partir de la información facilitada mensualmente’ por las partes implicadas: laboratorios, distribución y oficina de farmacia.
CAPACIDAD DE INDICAR
Además de reconocer a los fisioterapeutas la capacidad de indicar medicamentos sin receta (mediante la orden de dispensación), el grupo popular ha aprobado la denominación de ‘entidad de distribución’ para que conste en la Ley de Garantías. Esta nomenclatura pretende aglutinar a las tres entidades que, en un futuro, estarán reguladas por el RD de Distribución: almacén mayorista, terceros (autorizados por los laboratorios titulares de la comercialización) y aduaneros.
Lo que no ha recibido el apoyo de los grupos ha sido la enmienda presentada por el grupo parlamentario vasco para solicitar el mantenimiento del régimen de compatibilidad de cargos de responsabilidad en las cooperativas y titulares de farmacia, solicitado por la patronal de la distribución, Fedifar.”
Noticia extraída de CONSOFT. Tecnologías de la información
Los farmacéuticos españoles, dispuestos a trabajar en Alemania
“Trabajar en Alemania es una opción más que ya barajan los farmacéuticos españoles. El convenio de colaboración firmado por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM) con la Cámara de Comercio Alemana para España (AHK) e International Formation Center (IFC) para captar, seleccionar y formar a farmacéuticos españoles que deseen trabajar en el sector farmacéutico de Alemania ha despertado un gran interés entre los profesionales.
Ayer se celebró en la sede colegial la primera de las dos sesiones de información programadas para explicar a los farmacéuticos interesados las características del programa de formación «Integración al mercado de trabajo alemán». La jornada contó con la participación de cerca de 40 profesionales que mostraron su interés por los perfiles de empleo más demandados en el mercado alemán, las posibilidades de proyección en el sector o los requisitos mínimos para participar en esta experiencia. La segunda sesión informativa tendrá lugar el próximo 9 de julio.
Gracias al convenio firmado el pasado 24 de junio, la AHK se compromete a fomentar las relaciones comerciales entre España y Alemania, en este caso concreto dirigidas a poner en contacto a los farmacéuticos españoles y las empresas del sector farmacéutico alemán. El IFC aportará la metodología, el profesorado y el soporte material necesario para el buen desarrollo de los cursos que, en un plazo de cuatro meses, dotarán a los alumnos de conocimientos de alemán con un diploma acreditativo de nivel B1 –incluyendo un módulo de lenguaje técnico farmacéutico–, cultura y forma de vida alemanas, así como del mercado de trabajo, que les permita una mejor y más rápida incorporación al entramado productivo alemán.
Por su parte, el COFM se responsabiliza de la captación de farmacéuticos interesados en recibir esta formación y pone sus infraestructuras y aulas a disposición de los cursos. Las personas interesadas en recibir estos cursos deben ser titulados en Farmacia, con un nivel avanzado de inglés.”
Noticia extraída de El Farmacéutico. Para más información aquí