ADN tumoral circulante: marcador prometedor para la evaluación del Cáncer de Mama Metastásico
“Para saber si una terapia en Cáncer de Mama Metastásico está siendo eficaz -controla la enfermedad y no produce toxicidad innecesaria-, se realizan medidas basales, antes de iniciar tratamiento, y se vuelve a medir una vez finalizado el tratamiento. El “ADN tumoral circulante” se podría añadir cómo un nuevo medidor de la eficacia de la terapia.
Usualmente en el Cáncer de Mama Metastásico (CMM) se utilizan tratamientos (quimioterapia, terapia blanco, hormonoterapia, radioterapia) con el fin de detener el crecimiento de la enfermedad
Para saber si una terapia en CMM está siendo eficaz (controla la enfermedad y no produce toxicidad innecesaria), se realizan medias basales, antes de iniciar tratamiento, y se vuelve a medir una vez finalizado el tratamiento. Para realizar las mediciones se utilizan habitualmente las siguientes técnicas:
– Imágenes radiológicas (tomografía, PET [tomografía por emisión de positrones], gammagrama óseo, resonancia magnética, etc.) de los sitios metastásicos para medir el diámetro de las lesiones. Posteriormente además de observar la respuesta del paciente clínicamente, se repiten estos estudios de imagen en un tiempo determinado, para comparar las medidas de las lesiones tumorales metastásicas con las imágenes obtenidas basalmente en el primer estudio de imagen. De acuerdo a esta comparación objetiva se puede determinar si un paciente responde a un tratamiento (si la enfermedad se estabiliza, disminuye o desaparece) o no responde (crecimiento de la enfermedad metastásica y/o aparición de nuevas lesiones).
Recientemente investigadores de la Universidad de Cambridge publicaron en el New England Journal of Medicine los resultados de la determinación del ADN tumoral circulante en cincuenta y dos pacientes con cáncer de mama metastásico tratadas con quimioterapia y/o hormonoterapia.
En 30 de las 52 pacientes (57,6%) se encontraron mutaciones genéticas que permitieron su identificación por lo que se les analizó mediante determinaciones seriadas de ADN tumoral circulante. Los resultados se compararon con los obtenidos de estudios de imagen radiológica y marcadores tumorales:
– El procedimiento mostró mayor sensibilidad: En 29 de las 30 pacientes (97%) se detectaron exitosamente mutaciones en el ADN tumoral circulante. Con los marcadores tumorales (Ca 27,29) y las CTC fueron detectadas en el 78% y 87% de los casos respectivamente.
– El ADN tumoral circulante fue mejor para detectar cambios en el crecimiento tumoral. 20 pacientes tenían enfermedad medible por imágenes radiológicas. En 19 de las 20 (95%) pacientes se detectaron fluctuaciones en el ADN tumoral que coincidían (correlacionaban) con la respuesta al tratamiento evaluado por imagen radiológica. En otras dos técnicas se detectaron fluctuaciones que correlacionaran con la imagen radiológica aproximadamente en el 50% de los casos. En aquellas pacientes que tenían progresión o crecimiento de la enfermedad, el ADN tumoral circulante sugirió enfermedad progresiva en 17 de 19 pacientes (89%). En este mismo grupo de pacientes el número de CTC y las concentraciones séricas de CA 15,3 se incrementaron solo en el 37 y 50% respectivamente.
– Finalmente se realizó una asociación entre los tres marcadores (CA 15,3, CTC y ADN tumoral circulante) con el pronóstico de supervivencia de las pacientes. La variación en el CA 15,3 no tuvo concordancia con la supervivencia; las CTC y el ADN tumoral circulante concordaron de forma significativa con la supervivencia. El grupo de pacientes con más de 2000 copias por mililitro de ADN tumoral circulante tuvieron el peor pronóstico en cuanto a supervivencia.
Los hallazgos de este grupo de investigación son muy interesantes debido a que es el primer estudio que demuestra que es posible detectar mutaciones en el ADN tumoral circulante en sangre de pacientes con cáncer de mama y que estas concuerdan con el comportamiento y pronóstico de la enfermedad. Sin embargo es necesario aclarar que las mutaciones en el ADN tumoral que se presentan en cáncer de mama son múltiples y diferentes en cada paciente, es posible que al ser un grupo de mutaciones altamente variable la búsqueda de estas mutaciones deba ser muy individualizada lo que lo convertiría en una maniobra diagnóstica no costo-eficiente. Estas interrogantes habrán de aclararse en otros estudios con mayor población que permitan identificar las mutaciones que afecten al mayor número de pacientes y en un futuro ser aplicables en la práctica clínica cotidiana.”
Autor: Alejandra Armengol Alonso
Noticia extraída de forumclínic