Romper el silencio sobre la incontinencia urinaria es el primer paso para poder tratarla, aducen los expertos

May 31, 2012 at 6:34 am (Académicos e Investigadores, Estudiantes, Los cazafármacos, Noticias de la USE y de interés general, Noticias para Farmacia) (, )

«Con motivo de la celebración, este 28 de mayo, del Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer, los especialistas han puesto de manifiesto, con la colaboración de Pfizer, que en caso de incontinencia urinaria se debe acudir al médico cuando la intensidad de los síntomas es leve, pues esto permite adoptar estrategias preventivas o tratamientos conservadores que reducen el impacto sobre la calidad de vida.

La incontinencia urinaria es uno de los trastornos más ocultados por las españolas. De hecho, algunos estudios desarrollados en nuestro país muestran que debido a este silencio tan sólo entre el 15 y el 40% de las mujeres con problemas de continencia solicitan la ayuda de un profesional. En el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer, los especialistas invitan a quienes se encuentran en esta situación a proteger su bienestar y mejorar su día a día acudiendo a la consulta del médico.

El primer paso para terminar con el tabú en torno a la incontinencia urinaria es conocer los motivos que se esconden detrás de este silencio generalizado. Según los expertos, la mayoría de las mujeres que optan por callar y no compartir que sufren pérdidas de orina lo hacen debido a tres razones: consideran que se trata de un problema demasiado íntimo como para exponerlo ante los demás, lo asocian a un proceso normal ocasionado por el paso del tiempo debido a que han conocido otros antecedentes familiares o, por último, opinan que no se puede tratar eficazmente.

Sin embargo, la realidad es muy distinta y la actuación temprana es fundamental. A pesar de que en la fase inicial del trastorno los síntomas son leves y únicamente se sufren pequeñas fugas (por ejemplo, al estornudar o reír), a medida que pasa el tiempo la intensidad de éstos va en aumento y también su impacto sobre la calidad de vida de la mujer, especialmente a partir de la menopausia. Además, a las pérdidas asociadas a la incontinencia urinaria de esfuerzo se suman las que se asocian a sensación de urgencia, de no llegar al baño.

Adaptarse al empeoramiento

La doctora Marta Simó González, del Servicio de Ginecología y Obstetricia del H. de Sant Pau de Barcelona, explica que la mujer «se va adaptando al empeoramiento de los síntomas paliando las consecuencias del escape, modificando su ritmo y calidad de vida y limitando su vida social y de relación».

Por su parte el doctor Oriol Porta Roda, jefe Clínico de Ginecología del Servicio de Ginecología y Obstetricia del H. Sant Pau de Barcelona, advierte del peligro de llegar a este punto y anima a pedir ayuda antes de que sea tarde, ya que «en muchas ocasiones acudir al profesional cuando la intensidad de los síntomas es leve permite adoptar estrategias preventivas o tratamientos conservadores que mejoran la sintomatología y pueden frenar la progresión de los mismos». Para ello, la mujer debe visitar al médico de Atención Primaria o a su ginecólogo cuando comienza a sentir que los síntomas están ocasionando problemas de naturaleza personal, social o higiénica.

Cambiar el estilo de vida

Respecto a las medidas encaminadas a evitar la aparición y progresión de la incontinencia, el doctor Porta Roda aconseja incorporar ciertos cambios al estilo de vida, como «ejercitar los músculos del suelo pélvico con ejercicios de Kegel, acudir al baño de forma regular, cuidar los hábitos dietéticos con una alimentación adecuada sin excesos de picantes, teínas o cafeínas y evitar el tabaco y el sobrepeso o la obesidad». La doctora Simó González añade el valor de las revisiones ginecológicas en las que se realiza una valoración del suelo pélvico.

Para ayudar a las mujeres a superar la reticencia a comunicar su situación, los médicos deben mostrar su interés y proximidad a la paciente para ganarse su confianza ante la sospecha de que sufre pérdidas. La doctora Simó González insiste en que para conseguirlo es crucial «abordar el problema con naturalidad, como otro cualquiera, para intentar eliminar la connotación de vergüenza que muchas veces acompaña a estas mujeres». El doctor Porta Roda coincide en que la actitud del facultativo es importante y «en ningún caso debe tratar este problema como un problema menor. Además, debe demostrar que sabe lo que tiene que hacer ante un problema de este tipo».»

Noticia extraída de Acta sanitaria: http://www.actasanitaria.com/noticias/otras-noticias/articulo-romper-el-silencio-sobre-la-incontinencia-urinaria-es-el-primer-paso-para-poder-tratarla-aducen-los-expertos.html

Enlace permanente Deja un comentario

Sanidad estudia cómo reembolsar lo que adelanten los pensionistas por sus medicamentos

May 31, 2012 at 6:30 am (Académicos e Investigadores, Estudiantes, Los cazafármacos, Noticias de la USE y de interés general, Noticias para Farmacia) (, )

«Sanidad estudia con las Comunidades Autónomas el sistema de reembolso del 10% del precio de los fármacos que deberán empezar a pagar los pensionistas en las farmacias, según el Real Decreto Ley del 16 de abril que prevé su devolución en un máximo de seis meses.

La Secretaria General de Sanidad y Consumo, Pilar Farjas, hizo una firme defensa del Real decreto de reformas sanitarias publicado en el BOE el 23 de abril, durante su comparecencia este martes en la comisión correspondiente del Congreso de los Diputados, frente a una oposición, que si ya no puede modificar su contenido, aspira a conocer cómo se va a desarrollar en sus reglamentos. El Grupo Parlamentario Socialista (PSOE), CiU y la Izquierda Plural (IU) habían presentado cuatro preguntas al respecto. (Se adjunta acta de la sesión)

Tarjeta para los rentistas

Las indefiniciones de la normativa a desarrollar aún son muchas. Entre ellas cómo se va a reembolsar a los pensionistas el 10% de sus medicamentos cada mes. Según Farjas, en 2011, el 97% de los pensionistas consumió mensualmente fármacos por un valor inferior a los 18 euros, límite de pago fijado para aquellos con ingresos inferiores a los 18.000 euros anuales; «luego no es una medida ni recaudatoria, ni gravosa», justificó la secretaria general. «Estamos buscando sistemas de reembolso con todas las Comunidades Autónomas», explicó en relación con la reciente normativa que prevé hasta seis meses para hacerlo efectivo.

Tampoco quedó claro cómo se va a materializar la universalización de la asistencia sanitaria tras este decreto, que vincula el derecho a la condición de asegurado en la Seguridad Social. Mediante convenios, se pretende asegurar el acceso a la tarjeta sanitaria para personas que han vivido siempre de sus rentas. Según Pilar Farjas, «una persona que vivía de rentas, como no entraba en ninguno de los grupos definidos, tenía que declararse ‘persona sin recursos’ para tener acceso tarjeta de asistencia sanitaria», lo que no le pareció razonable. Y también está por definir cómo accederán a la tarjeta los ciudadanos a partir de los 26 años, sin ingresos suficientes, que se independizan de la de sus padres como beneficiarios. Respecto a los inmigrantes sin papeles, también sed habló de convenios con las ONG.

Asistencia a europeos

De lo que sí está seguro el Ministerio es que hay que cobrar los más de 900 millones de euros anuales que gasta la sanidad pública española en asistencia a extranjeros. «Esto no es todo para todos. La universalización es para los españoles y en condiciones de reciprocidad con los países europeos», dijo Farjas.

Frente a las continuas referencias de los grupos de la oposición sobre el camino que puede abrir este decreto a la privatización de la sanidad, Farjas aseguró: «esto no es un modelo de negocio, sino de garantía universal».

Invasión de competencias

La Secretaria General de Sanidad se encontró además con dos reproches concretos de CiU y del PNV, que la advirtieron sobre la invasión de competencias que, a su juicio, representa el Real Decreto. «Es intensamente invasivo con las competencias autonómicas», dijo el diputado del PNV Emilio Olavarría. «Tengo la absoluta convicción de que va a ser declarado inconstitucional», añadió. Al tiempo, desde el Gobierno vasco se estaba anunciando la interposición de un recurso de inconstitucionalidad contra el RD 16/2012.»

Acta taquigráfica de la sesión
 
Noticia extraída de Acta sanitaria: http://www.actasanitaria.com/noticias/actualidad/articulo-sanidad-estudia-como-reembolsar-lo-que-adelanten-los-pensionistas-por-sus-medicamentos.html

Enlace permanente Deja un comentario

El farmacéutico juega un papel estratégico en la educación nutricional de la población

May 29, 2012 at 6:47 am (Académicos e Investigadores, Estudiantes, Los cazafármacos, Noticias de la USE y de interés general, Noticias para Farmacia) (, )

«Con motivo de la celebración del Día Nacional de la Nutrición, que este año tiene como lema «Enseñar a comer es enseña a crecer», desde el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos se ha querido insistir en el «papel estratégico en la promoción de la alimentación sana y equilibrada» que juegan los profesionales farmacéuticos en la educación nutricional de la población. A este respecto, desde las farmacias españolas se desarrollan campañas sanitarias dirigidas a promover hábitos alimentarios saludables desde la infancia, como los «Desayunos saludables», promovidos por diferentes colegios de farmacéuticos. 

Sobre este particular, y con el objetivo de favorecer la permanente actualización de conocimiento de los farmacéuticos en esta materia, el Consejo General está organizando una Jornada Profesional de Alimentación bajo el lema «El farmacéutico y la Alimentación: bases de futuro», que se celebrará en Madrid el 12 de junio, en la que se abordarán temas relacionados con el papel que desempeña el farmacéutico en esta área.»
 
Noticia extraída de El Global: http://www.elglobal.net/articulo.aspx?idart=634475&idcat=775&tipo=2

Enlace permanente Deja un comentario

DOAB : Directory of Open Access Books

May 29, 2012 at 6:36 am (Académicos e Investigadores, Los cazafármacos, Noticias para Farmacia) (, )

DOAB : Directory of Open Access Books se trata de un servicio que permite descubrir libros revisados por pares y publicados bajo una licencia Open Access. DOAB ofrece la posibilidad de realizar búsquedas por autor, título, ISBN, palabra clave y editor, enlazando al texto completo de las publicaciones en el repositorio o sitio web del editor.

En el inicio del servicio están participando 23 editores. DOAB está gestionado por OAPEN Foundation en cooperación con SemperTool , responsables asímismo de la mayor plataforma de revistas en acceso abierto DOAJ.

Para mayor información consulte con apobil@us.es .

 

Autor de la noticia: Apoyo de la Biblioteca a la Investigación.

Enlace permanente Deja un comentario

El Gobierno deroga las nuevas escalas de deducciones de la farmacia del RDL 16/2012

May 28, 2012 at 6:40 am (Académicos e Investigadores, Estudiantes, Los cazafármacos, Noticias de la USE y de interés general, Noticias para Farmacia) (, )

«El Consejo de Ministros modificó el pasado viernes el artículo del Real Decreto-ley 16/2012 que creaba una nueva escala de deducciones para la farmacia. Con esa nueva escala, se encontraban vigentes tres tablas de deducciones que habían causado una gran incertidumbre en el ámbito de la farmacia.La modificación realizada, incluida en el Real Decreto-ley 19/2012, de 25 de mayo, de medidas urgentes de liberalización del comercio y de determinados servicios restablece las tablas que se aprobaron por el RDL 9/2011. De este modo, se aleja de momento el riesgo de confiscación de márgenes para las farmacias de grandes ventas, mientras que no mejora la situación de las boticas con ventas entre 12.500 euros y 44.000 que, según se aprobó inicialmente el RDL 16/2012.

Además, al igual que se estableció en el decreto-ley de 2011 se ha puesto el límite de ventas totales de 200.000 euros para que las farmacia puedan acogerse a los tramos negativos de deducciones, además de que no hayan sido objeto de sanción administrativa y que participen en programas de Atención Farmacéutica.»

 
Noticia extraída de El Global: http://www.elglobal.net/articulo.aspx?idart=634053&idcat=775&tipo=2

Enlace permanente Deja un comentario

La farmacia teme que las propuestas de cambio en la retribución provoquen su ‘funcionarización’

May 28, 2012 at 6:38 am (Académicos e Investigadores, Estudiantes, Los cazafármacos, Noticias de la USE y de interés general, Noticias para Farmacia) (, )

– «La patronal FEFE apuesta por recuperar el margen perdido más que debatir sobre un nuevo sistema retributivo para las oficinas de farmacia.
– Los rurales, en cambio, proponen un modelo de retribución mixto y justifican esta transición por razones económicas y profesionales.
 
El sector ha visto cómo las medidas de recorte vuelven a golpear a las oficinas de farmacia, que ven pasar por delante otra oportunidad para poner freno a la incesante caída de sus márgenes. Ante esta situación, vuelve a estar sobre la mesa el debate sobre la necesidad de caminar hacia un modelo de retribución mixto. Sus defensores argumentan que así se conseguiría, por un lado, garantizar la viabilidad económica de las boticas y, por otro, fomentar el desarrollo del farmacéutico como profesional sanitario. En cambio, hay quien ve en este modelo un paso hacia la ‘funcionarización’ de la oficina de farmacia.»La farmacia es un establecimiento privado de interés público, no una propiedad pública con un farmacéutico asalariado. Esa es la grandeza de nuestro modelo», destacó la vicepresidenta de Relaciones Institucionales de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), Isabel Vallejo, para quien las boticas son un buen ejemplo de colaboración público-privada, puesto que el modelo actual permite ofrecer una prestación de alta calidad tan valorada por los ciudadanos como la que hay en España.

Por ello, a su juicio, ante la caída de los márgenes, «en vez de plantear un cambio retributivo, lo que hay que plantear es cómo la farmacia recupera el margen que realmente figura en la ley». Todo ello, con el fin de garantizar la viabilidad de las boticas para que estas puedan mantener sus gastos estructurales, unos stocksadecuados, hacer inversiones en nuevas tecnologías… A este respecto, Vallejo defendió que la farmacia tiene que mantener su retribución mediante margen porque tiene unos gastos estructurales y de inversión que no pueden mantenerse si el modelo se hace con fijo más margen. «El salario funcionarial no sería suficiente para mantener las inversiones que se necesitan», concluyó.

Otra cuestión, según Vallejo, sería hablar de una cartera de servicios complementaria y remunerada, independientemente del margen de la dispensación farmacéutica. Sin embargo, el presidente de la Sociedad Española de Farmacéuticos Rurales (Sefar), Francisco Javier Guerrero, es consciente de que, ante el contexto económico actual, «será muy difícil pedir que te paguen el margen que se está pagando ahora mismo y al mismo tiempo te paguen por actividades extra».»

 
Noticia extraída de El Global. Para más información:

Enlace permanente Deja un comentario

El 25% de los medicamentos deberá incluir una alerta de su interacción con la conducción

May 25, 2012 at 6:52 am (Académicos e Investigadores, Estudiantes, Los cazafármacos, Noticias de la USE y de interés general, Noticias para Farmacia) (, )

«Un 25 por ciento de los medicamentos autorizados en España tendrá que incluir una alerta de su interacción con la conducción, así como informar en el prospecto de las posibles reacciones que pueden afectar las facultades del conductor, según ha informado este jueves la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Fuentes del Ministerio han confirmado a Europa Press que la entrada en vigor de esta normativa no deberá esperar a ninguna autorización, por lo que tiene carácter efectivo «desde ya». La AEMPS no establece la retirada del mercado de los envases anteriores a la nueva señalización, por lo que se abre un periodo de cohabitación entre aquéllos y los que ya incorporan el distintivo.
En adelante, uno de cada cuatro fármacos deberá llevar un pictograma consistente en un triángulo equilátero rojo con el vértice hacia arriba y un coche negro en el interior sobre fondo blanco, muy similar a una señal de tráfico, con la leyenda ‘Conducción: ver prospecto’.
Entre las reacciones adversas que producen los principios activos en los que se ha acordado incluir el distintivo se encuentran los mareos, la somnolencia o las alteraciones en la visión.»

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Noticia extraída de dfarmacia.com: http://www.dfarmacia.com/farma/ctl_servlet?_f=191&idContenido=17149

Enlace permanente Deja un comentario

Los hospitales sólo utilizan entre el 7 y 10% de los fármacos que se financian en España

May 25, 2012 at 6:50 am (Académicos e Investigadores, Estudiantes, Los cazafármacos, Noticias de la USE y de interés general, Noticias para Farmacia) (, )

«La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria defiende la financiación selectiva de medicamentos en función de su coste-efectividad.

Los hospitales españoles sólo requieren entre un 7 y 10% de los medicamentos que actualmente financia el Sistema Nacional de Salud (SNS) para cubrir las necesidades terapéuticas de sus pacientes, según datos de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), entidad que cuenta con una herramienta que garantiza la financiación selectiva de nuevos fármacos siguiendo criterios de coste-eficacia.
Actualmente, ha explicado el presidente de la SEFH, José Luis Poveda, el 96% de los medicamentos de uso hospitalario que aprueba la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) se está financiando con cargo al Sistema Nacional de Salud (SNS).
Sin embargo, el programa »Madre» de financiación selectiva, desarrollado por esta entidad y puesto ya en marcha en el 85 por ciento de los hospitales españoles, ha evidenciado que en realidad sólo son necesarios entre un 7 y 10% de estos fármacos para dar cobertura asistencial a todos los pacientes.
«No es lo mismo un medicamento nuevo que una innovación», ha señalado Poveda, que reconoce que el problema de España es que «los criterios de evaluación y financiación han sido casi parejos», de modo que «cada medicamento que se autorizaba se pasaba a financiar de forma casi automática».
Esta situación ha llevado a España a contar con «el arsenal terapéutico más amplio de toda Europa» cuando, a su juicio, «en estos momentos es necesario que los medicamentos que se financien sean los más coste-efectivos posible, para garantizar la sostenibilidad del sistema sin menoscabo de que nuevos pacientes tengan acceso a nuevos fármacos».
La clave, ha insistido el presidente de la SEFH, es distinguir entre la autorización y la financiación de nuevos fármacos. «Una cosa es la aprobación de nuevos medicamentos por parte de las autoridades sanitarias, para lo que el medicamento necesita haber cumplido con una serie de estándares en los ensayos clínicos, demostrando eficacia, seguridad y un perfil beneficio-riesgo favorable».
No obstante, ha añadido Poveda, cada fármaco tiene un precio determinado, de ahí que «el Estado deba decidir si ese fármaco debe ser financiado», para lo que entienden que se debe tener en cuenta que aporte «un valor añadido», ha puntualizado el doctor Francesc Puigventós, miembro del grupo de trabajo Génesis que puso en marcha esta metodología.
«La financiación selectiva se puede entender de muchas maneras y, de hecho, se ha hablado incluso de desfinanciar grupos terapéuticos completos. Nosotros lo que proponemos es que dentro de una equivalencia terapéutica se financie aquellos productos que son realmente más eficientes, es decir, que demuestren más eficacia y seguridad a un menor coste», ha explicado este experto.
Esta metodología ya se ha puesto en marcha con éxito en los hospitales por una necesidad «logística» -«no podíamos tener en un hospital 15.000 fármacos», como ha reconocido Poveda- y, de hecho, algunas comunidades como Aragón, Comunidad Valenciana, Andalucía, Cataluña y Baleares ya la han adaptado a sus comisiones de evaluación.»
 
Noticia extraída de CONSOFT. Tecnologías de la información. Para más información: http://www.consoft.es/noticias/news_text.asp?id=40434

Enlace permanente Deja un comentario

¿Por qué quetiapina, un antipsicótico, funciona como antidepresivo?

May 24, 2012 at 6:43 am (Académicos e Investigadores, Estudiantes, Los cazafármacos, Noticias de la USE y de interés general, Noticias para Farmacia) (, , )

«Recientemente se ha aprobado el uso en Europa de quetiapina y otros antipsicóticos atípicos como potenciador de un antidepresivo en el caso de no respuesta. Esto nos plantea la duda de cómo un fármaco que justifica su acción antipsicótica por disminuir la funcionalidad de dopamina puede acabar desempeñando un efecto antidepresivo.

La mayoría de los antidepresivos usados hasta la fecha justifican su poder antidepresivo incrementando la función de las monoaminas (serotonina, noradrenalina y dopamina). Vamos a intentar explicar como la quetiapina puede llegar a acabar aumentando la cantidad de serotonina, noradrenalina y dopamina en determinadas áreas cerebrales. Para ello analizaremos las distintas acciones que realiza dicha molécula:

  • Antagonismo de los receptores 5-HT2A (un subtipo de receptores de serotonina). Este receptor en situación normal al ser activado por la serotonina lo que hace es disminuir la secreción de dopamina (una neurona segrega serotonina, la serotonina se une al receptor 5-HT2A que está situado en una neurona productora de dopamina y al unirse hace que esa neurona no pueda funcionar, inactiva a la neurona productora de dopamina y como resultado se libera menos dopamina). La quetiapina evita que la serotonina pueda activar ese receptor, por lo tanto evita que la serotonina pueda frenar la liberación de dopamina, como resultado final se incrementa la secreción de dopamina. ¿Y donde encontramos los receptores 5-HT2A? Mayoritariamente en córtex prefrontal y en el hipocampo, áreas muy relacionadas con algunos de los síntomas depresivos.
  • Disminución de la densidad de los receptores 5-HT2A. La quetiapina no solo antagoniza los receptores 5-HT2A sino que disminuye la densidad de estos receptores, hace que haya menos, y por lo tanto hace que la serotonina pueda frenar menos la liberación de dopamina, teniendo como resultado de nuevo un incremento de la dopamina.
  • Agonismo parcial sobre los receptores 5-HT1A. Este receptor modula los niveles de noradrenalina. Una neurona serotoninérgica libera la serotonina, ésta se une a los receptores 5-HT1A que están situado en neuronas noradrenérgicas provocando aumento de la función de la neurona noradrenérgica segregando más noradrenalina. Como resultado final aumenta la noradrenalina. El incremento de noradrenalina se relaciona con efecto antidepresivo.
  • Antagonismo de los receptores 5-HT2C. La quetiapina a través de su derivado norquetiapina (se forma al pasar la quetiapina por el hígado) evita que la serotonina pueda unirse a los receptores 5-HT2C. Estos receptores se encuentran tanto en neuronas noradrenérgicas como dopaminérgicas; al activarse de nuevo lo que hacen es que esas neuronas noradrenérgicas o serotoninérgicas dejen de funcionar. Así, si evitamos que la serotonina se pueda unir a ellos evitamos el efecto freno de la serotonina sobre esas neuronas dopaminérgicas y noradrenérgicas y como resultado final obtenemos aumento de noradrenalina y de dopamina (ambos se relacionan con mejora de la depresión).
  • Antagonista de los receptores alfa2-adrenérgicos. Estos receptores los encontramos tanto en neuronas serotoninérgicas como noradrenérgicas. Se activan a través de la noradrenalina. Si se activan hacen que las neuronas en las que están dejen de funcionar, por lo tanto producen al activarse disminución de la serotonina y de la noradrenalia. Al bloquearlos mediante quetiapina lo que se consigue es que no puedan activarse y por lo tanto no puedan bloquear la secreción de noradrenalina ni de serotonina obteniendo así gracias a quetiapina un aumento de la serotonina y de la noradrenalina.
  • Inhibición del transportador de noradrenalina. La norquetiapina inhibe el transportador de noradrenalina presináptico, por lo tanto se elimina menos noradrenalina del espacio sináptico aumentando como resultado la cantidad de noradrenalina final (mismo mecanismo que usan los inhibidores de la recaptación de la serotonina pero en este caso, en vez de serotonina, lo hace con la noradrenalina).

Este fármaco bloquea la dopamina mediante el bloqueo de los receptores D2; no todas las neuronas dopaminérgicas usan ese receptor para su actividad por lo que el resultado final puede ser una disminución en determinadas áreas cerebrales; las más relacionadas con las alucinaciones y los delirios, y un aumento de función en otras, las más relacionadas con algunos síntomas depresivos).

Así vemos como de nuevo el uso de un fármaco para la depresión se vuelve a justificar por actuar aumentando la función de serotonina, noradrenalina e incluso dopamina en determinadas áreas cerebrales.»

(Juan Miguel Garrido Ocaña)

Noticia extraída de forumclìnic: http://www.forumclinic.org/depresion/noticias/por-qu-quetiapina-un-antipsictico-funciona-como-an

Enlace permanente 2 comentarios

El citalopram también prolonga el intervalo QT del electrocardiograma

May 24, 2012 at 6:39 am (Académicos e Investigadores, Estudiantes, Los cazafármacos, Noticias de la USE y de interés general, Noticias para Farmacia) (, , )

«Como destacamos cuando hablamos del escitalopram, algunos fármacos pueden prolongar el intervalo QT del electrocardiograma facilitando de esta manera si ese incremento es importante la aparición de arritmias cardíacas. Tras la publicación de la noticia reciente en torno al escitalopram han surgido dudas en el foro respecto a su predecesor: el citalopram.

Lundbeck España SA en colaboración con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios informaron ya en octubre del pasado año que el citalopram (un antidepresivo ISRS) al igual que sucedía con el escitalopram se asocia con una prolongación dosis-dependiente del intervalo QT (intervalo que se determina al leer las ondas del electrocardiograma); es decir que a mayor dosis mayor prolongación de ese intervalo.

El citalopram y el escitalopram son fármacos muy similares aunque no idénticos (el escitalopram es uno de los enantiómeros de la molécula, mientras que el citalopram es la mezcla de las formas racémicas; tema que explicaremos próximamente de forma detallada).

Ante estos hallazgos decidieron:

  • Cambiar la dosis máxima en pacientes mayores de 65 años que pasa a ser de 20 mg/d
  • Cambiar la dosis máxima en pacientes adultos menores de 65 años que pasa a ser de 40 mg/d 
  • Contraindicar el citalopram en pacientes con antecedentes de intervalo QT alargado o que tengan el síndrome de QT largo (enfermedad cardiológica)
  • Contraindicar el uso a la vez de citalopram junto con otros medicamentos que prolongan el intervalo QT
  • Recomiendan precaución (no lo contraindican) en pacientes con riesgo elevado de desarrollar Torsade de Pointes (un tipo de arritmia cardíaca) como son aquellos que presentan insuficiencia cardíaca descompensada, infarto de miocardio reciente, bradiarritmias o predisposición a hipocaliemia (tener bajo el potasio en sangre) o hipomagnesemia (tener bajo el magnesio en sangre) por enfermedad o medicación concomitante
  • Necesidad de informar al paciente para que contacten con su médico inmediatamente si durante el tratamiento con citalopram experimentan signos y síntomas relacionados con alteración de la frecuencia o el ritmo cardíaco

De nuevo nos encontramos con la duda de: «¿qué he de hacer si ya estoy tomando ese fármaco con dosis superiores a las que aquí se indican?«. De nuevo como en el caso del escitalopram la misma nota de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios sugiere que los médicos tendrán que revaluar a los pacientes con dosis superiores e iniciar una disminución progresiva para evitar la aparición de síntomas de retirada; así como aconsejan a los pacientes que no interrumpan, modifiquen o reduzcan la dosis de citalopram por su cuenta, sin consultar previamente a un médico.

Estas nuevas recomendaciones surgen como resultado de un estudio sobre el intervalo QT que reveló un alargamiento dosis-dependiente de dicho intervalo en el ECG; así como revisaron las notificaciones espontáneas que habían recibido durante el periodo poscomercialización de casos de prolongación QT y de arritmia ventricular incluidas las Torsade de Pointes asociadas al uso del citalopram.

Así vemos que en este caso el alargamiento del QT está provocado tanto por el fármaco que es un solo enantiomero de la molécula (escitalopram) como por el fármaco que contiene a los dos enantiomeros de esa molécula (en este caso las dos formas isoméricas).»

(Juan Miguel Garrido Ocaña)

Noticia extraída de forumclìnic: http://www.forumclinic.org/depresion/noticias/el-citalopram-tambin-prolonga-el-intervalo-qt-del

Enlace permanente Deja un comentario

Next page »