Los medicamentos con alto contenido en sodio aumentan el riesgo de enfermedad cardiovascular

noviembre 29, 2013 at 8:25 am (Académicos e Investigadores, Estudiantes, Los cazafármacos, Noticias de la USE y de interés general, Noticias para Farmacia) (, , )

«Algunos medicamentos incluyen cierta cantidad de sodio para aumentar su absorción en el organismo. Aunque aún no existe consenso sobre sus consecuencias, un estudio británico con más de 1,2 millones de pacientes ha demostrado que tomar las versiones ricas en sodio de los fármacos aumenta en un 16% el riesgo de sufrir un infarto e incrementa siete veces la probabilidad de desarrollar hipertensión.

En el trabajo, publicado esta semana en la revista British Medical Journal, estos expertos de las universidades de Dundee y Londres (Reino Unido) han confirmado que el consumo de las dosis diarias máximas de ciertos medicamentos, como el paracetamol y la aspirina efervescentes y el ibuprofeno soluble, hace que los pacientes superen los niveles de sodio recomendados.

Los investigadores compararon el riesgo de sufrir alguna enfermedad o accidente cardiovascular en individuos que tomaban medicamentos efervescentes, solubles o dispersables con alto contenido en sodio y en aquellos que consumían las mismas medicinas sin el añadido.

Los autores consideraron 24 medicamentos con sodio, y 116 versiones de estos con una formulación estándar.

Para descartar la influencia de factores que pudieran interferir en los resultados, se tuvieron en cuenta el índice de masa corporal, el consumo de tabaco o alcohol, el historial de enfermedades crónicas y el uso de otros medicamentos.

En el estudio se utilizaron los datos de 1.292.337 pacientes británicos mayores de edad que fueron controlados durante siete años, entre enero de 1987 y diciembre de 2010. De ellos, 61.072 sufrieron algún tipo de accidente cardiovascular durante este periodo, tras haber seguido el tratamiento una media de cuatro años.

Los resultados revelan que los pacientes que tomaban la medicación con dosis extra de sodio tenían un 16% más de riesgo de sufrir un ataque al corazón, un infarto cerebral o una muerte por accidente cardiovascular que quienes usaban los fármacos sin este elemento.

Además, los medicados con las fórmulas ricas en sodio tenían una probabilidad siete veces mayor de sufrir alta presión arterial. Entre ellos, el número de muertes aumentó en un 28% debido al mayor riesgo de hipertensión y otros problemas cerebrovasculares.

Aunque los autores admiten que aún no existe consenso sobre la relación que existe entre el sodio de los medicamentos y los accidentes cardiovasculares, afirman que sus hallazgos “son muy relevantes para la salud pública”.

Los expertos alertan de que “los consumidores deberían estar avisados sobre los riesgos potenciales de una ingesta excesiva de sodio a través de las medicinas” y las formulaciones con una alta concentración de esta sustancia “deben ser recetadas con precaución y solo cuando los beneficios superen a los riesgos”.

Por esta razón, los investigadores señalan que el contenido en sodio de las medicinas debería estar indicado en la etiqueta al igual que en el caso de los alimentos.»

Noticia extraída de diariosalud.net

Enlace permanente Deja un comentario

Hallan un gen responsable de desencadenar el trastorno de pánico

noviembre 29, 2013 at 8:19 am (Académicos e Investigadores, Estudiantes, Los cazafármacos, Noticias de la USE y de interés general, Noticias para Farmacia) (, , , )

«Investigadores del Centre de Regulació Genòmica (CRG) de Barcelona han hallado el gen NTRK3 como responsable de desencadenar el trastorno de pánico, que son ataques de miedo frecuentes y súbitos que pueden influir en la vida cotidiana de los pacientes, y la investigación ha sido publicada en la revista ‘Journal of Neuroscience’.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en España hay un centenar de personas que sufren esta enfermedad, que se incluye en los trastornos de ansiedad y tiene una base neurobiológica y genética, de la que hasta ahora se habían descrito algunos genes, pero sin conocer su contribución fisiopatológica, ha informado este jueves el CRG en un comunicado.

El CRG ha descrito por primera vez el gen NTRK3, que es el responsable de la codificación de una proteína esencial para la formación del cerebro, la supervivencia de las neuronas y el establecimiento de las conexiones entre ellas, como un «factor de suceptibilidad genética» para desarrollar el trastorno del pánico.

Los científicos han observado que la desregulación de este gen produce «cambios en el desarrollo cerebral que provocan que el sistema de memoria relacionado con el miedo no funcione correctamente», ha explicado la jefa del grupo de Neurobiología Celular y de Sistemas del CRG, Mara Dierssen.

Así, la persona que sufre el trastorno, que suele manifestarse entre los 20 y 30 años, sobreestima el riesgo de una situación y siente más miedo de lo habitual, además de que guarda esta información durante más tiempo y de forma más consistente.

Los afectados sufren una «sobreactivación del hipocampo y una activación alterada del circuito de la amígadala», lo que comporta una formación exagerada de las memorias del miedo.

Aunque existe esta base genética, también influyen otros factores ambientales como el estrés acumulado, por lo que los investigadores han concluido que el elevado estrés de la sociedad española (actualmente el 30% sufre trastornos de ansiedad) puede estar relacionado con el incremento de la aparición de esta patología, que aún no tiene cura y se trata con fármacos que pueden bloquear los síntomas más fuertes.»

Noticia extraída de diariosalud.net

Enlace permanente Deja un comentario

Jornada sobre los retos del sector farmacéutico en Andalucía

noviembre 28, 2013 at 1:11 pm (Académicos e Investigadores, Estudiantes, Los cazafármacos, Noticias de la USE y de interés general, Noticias para Farmacia) (, )

«Las medidas implementadas por las autoridades sanitarias para disminuir el gasto farmacéutico a corto plazo han creado un ambiente de inestabilidad e incertidumbre para los farmacéuticos y las empresas farmacéuticas.

Para analizar esta situación y debatir sobre los retos de los profesionales de la salud en Andalucía, la compañía farmacéutica Mylan ha organizado el 28 de noviembre en Sevilla una jornada que contará con la participación de los principales agentes del sector farmacéutico andaluz.

La jornada será inaugurada por Javier Anitua, director general de Mylan España, y comenzará con las intervenciones de Victor Mendonça, head of Pharmaceutical Policy&Health Economics de la European Generic Association (EGA), y Concha Almarza, directora de Operaciones de IMS, quienes analizarán los diferentes sistemas de establecimiento de precios de medicamentos en Europa y la evolución del mercado farmacéutico andaluz en los últimos dos años.

Durante la primera parte se celebrará una mesa redonda sobre «¿Cómo ahorrar manteniendo una atención de calidad al paciente?», en la que participarán Vicente Valero Rodríguez, del Grupo Parlamentario Popular y portavoz de la Comisión de Igualdad, Salud y Políticas Sociales; Jesús María Ruiz, del Grupo Parlamentario Socialista y portavoz de la Comisión de Igualdad, Salud y Políticas Sociales; Jesús C. Gómez, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC), y Javier Anitua. Los integrantes de la mesa que representan a los públicos institucionales aportarán su visión sobre los retos del sector desde el punto de vista de los poderes públicos autonómicos. El resto de ponentes, que representan a los profesionales, la industria y los pacientes, aportarán su punto de vista explicando su situación actual en la región y poniendo en valor el compromiso adquirido con la misma.

La jornada finalizará con una mesa redonda sobre «¿Cómo garantizar la sostenibilidad del sector y del servicio óptimo al ciudadano?», con la participación de Francisco Javier Guerrero, presidente de SEFAR; Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, director general de AESEG; Javier Anitua y Víctor Mendonça. Los participantes completarán la jornada con una reflexión sobre las tendencias en política farmacéutica en una coyuntura económica orientada hacia el ahorro y la eficiencia.
Ambas mesas redondas serán moderadas por Antonio Mingorance, presidente del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéutico.

La jornada se celebrará en el Museo de Carruajes de Sevilla (Plaza de Cuba, 10) entre las 9:15 h y las 12:00 h.»

Noticia extraída de CONSOFT. Tecnologías de la información

Enlace permanente Deja un comentario

Atención domiciliaria y servicios protocolizados, el camino de futuro de la farmacia

noviembre 28, 2013 at 1:09 pm (Académicos e Investigadores, Estudiantes, Los cazafármacos, Noticias de la USE y de interés general, Noticias para Farmacia) (, )

«Expertos reunidos en el Congreso Farmacéutico de Castilla y León señalan que el futuro pasa por potenciar la atención al crónico, garantizar que los pacientes utilicen de forma apropiada sus tratamientos, atención domiciliaria y protocolizar la actividad profesional.

«¿Estamos preparados como colectivo y como profesionales para atender al paciente crónico?». Con esta frase el presidente del Consejo Andaluz de COF, Antonio Mingorance, invitó a reflexionar de los más de 200 farmacéuticos de Castilla y León que participaron este sábado en el VIII Congreso Farmacéutico del Consejo autonómico de COF, celebrado en Zamora. Fue en el marco de una mesa coloquio dedicada a los retos de futuro de la profesión que, como plantearon los expertos, se enfocan a la atención al crónico, a garantizar que los pacientes utilicen de forma apropiada sus tratamientos, la atención domiciliaria y la protocolización de la actividad profesional.

El guante lo lanzó Mingorance, quien entiende que la farmacia está ante una encrucijada similar a la que asumió cuando se pasó de «fabricar los medicamentos a dispensarlos». El cambio hacia una sanidad «centrada en el paciente» y el cambio de enfoque de la atención de agudos a crónicos constituyen las bases «del cambio a la farmacia de futuro», apuntó. Con él ha coincidido en el planteamiento la presidenta del COF de Valencia, María Teresa Guardiola, quien entiende que la «máxima de la profesión ha de ser lo relacionado con la dispensación del medicamento y una cartera de servicios basada en el paciente». Así, Guardiola apostó por «la incorporación de sistemas avanzados de seguimiento farmacoterapéutico», además de aprovechar la «cercanía del profesional con el paciente» para «recuperar los medicamentos que han salido de la farmacia para su dispensación hospitalaria». También defendió que el farmacéutico debe mirar allí donde otros profesionales no llegan y, en cambio, es necesario una atención profesional como «la atención domiciliaria, no sólo con los sistemas personalizados de dosificación». «El paciente mayor crónico y su cuidador nos quiere y nos necesita», afirmó.

El presidente del COF de Asturias, José Villazón, también defendió trabajar en esta línea en dos frentes: el colectivo, «a través de los COF que tienen que promover mayor interlocución con la Administración» en aras de garantizar una estabilidad jurídica y económica de la farmacia; y el profesional, en este caso a partir de una «adecuada gestión empresarial» de la oficina. Villazón también planteó trabajar bajo un código de «buenas prácticas profesionales», basados en protocolos normalizados de actuación del farmacéutico, que permitan a cada farmacia proyectar una imagen conjunta de esta faceta sanitaria y asistencial.»

Noticia extraída de CONSOFT. Tecnologías de la información

Enlace permanente Deja un comentario

La herencia genética, factor determinante en la obesidad

noviembre 27, 2013 at 8:25 am (Académicos e Investigadores, Estudiantes, Los cazafármacos, Noticias de la USE y de interés general, Noticias para Farmacia) (, )

«La investigación ha demostrado que la heredabilidad juega un papel entre el 40 y el 90% de los casos. 

Un grupo de científicos ha información, en la edición digital de The American Journal of Human Genetics, que la pérdida de la función de un gen en particular en los seres humanos y los ratones provoca obesidad mórbida. El estudio de una familia con obesidad mórbida proporcionó conocimientos sobre las vías que controlan el peso corporal y el estado nutricional, unos resultados que podrían ser útiles para el diseño de terapias contra la obesidad y la desnutrición. Los doctores Martignettiy Adel Shalata, del Ziv Medical Center Safed, en Israel, y su equipo analizaron a una familia árabe israelí afectada por obesidad mórbida autosómica recesiva e identificaron una mutación de truncamiento en el gen que se encontró recientemente que codifica CEP19, una proteína ciliar.

Cuando suprimieron el gen CEP19 en ratones, los animales se volvieron obesos y diabéticos y su apetito creció, disminuyendo el gasto de energía y el metabolismo de reducción de grasa. “Gracias al descubrimiento de genes en una sola familia con obesidad mórbida, estos estudios llevaron a la identificación de un gen que parece ser fundamental para regular el estado nutricional”, señaló uno de los autores principales, John Martignetti, de la Escuela de Medicina Icahn del Monte Sinaí, en Nueva York, Estados Unidos.

“Este gen está presente no sólo en los seres humanos y los ratones, sino también en los animales de una sola célula más simples. La naturaleza considera este gen tan importante que ha conservado su estructura durante más de 700 millones de años”, agregó. Los científicos señalan que el papel de esta proteína ciliar en el mantenimiento de un equilibrio entre la delgadez y la obesidad sigue siendo desconocida. Por ello, creen que se necesitan estudios adicionales para determinar los mecanismos que existen tras los efectos de CEP19 en el control del apetito, el gasto de energía y la sensibilidad a la insulina.»

Noticia extraída de [im]Farmacias

Enlace permanente Deja un comentario

Andalucía veta el uso de cigarrillos electrónicos en centros de salud y colegios

noviembre 27, 2013 at 8:16 am (Académicos e Investigadores, Estudiantes, Los cazafármacos, Noticias de la USE y de interés general, Noticias para Farmacia) (, , )

«La Junta regulará el uso de cigarrillos electrónicos en el ámbito de sus competencias. Además, está estudiando la existencia de posibles sustancias no declaradas en su composición.

La Junta de Andalucía, a través del departamento de Sanidad, regulará el uso de cigarrillos electrónicos en el ámbito de sus competencias con el objetivo de prohibir su uso en centros sanitarios y educativos y propondrá un acuerdo de Consejo de Gobierno para su regulación. Se suma así al anuncio de Cataluña, que confirmó la semana pasada que prohibiría su uso en dichos espacios.  La titular de Salud, la socialista María José Sánchez Rubio, anunció también que su departamento está estudiando reforzar las inspecciones sobre la publicidad de los cigarrillos electrónicos para evitar que se vendan como una terapia válida para dejar de fumar.

Los cigarrillos electrónicos son dispositivos electrónicos que suelen vaporizar una mezcla de nicotina, glicol de propileno y otros compuestos químicos. Es por ello que desde Andalucía están realizando un estudio exhaustivo sobre la composición de estos productos a fin de poder determinar la existencia de posibles sustancias no declaradas entre sus componentes y su posible impacto sobre la salud de las personas. Esta investigación se realiza entre la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales y la de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, haciendo uso de la ‘máquina que fuma’ y que ya ha servido para hacer análisis de la composición de los cigarrillos.

Por su parte, la ministra Ana Mato ya adelantó que es partidaria de regular estos dispositivos aunque, de momento, Sanidad está a expensas de una regulación europea.»

Noticia extraída de [im]Farmacias

Enlace permanente Deja un comentario

El cáncer de pulmón sube al tren de la terapia personalizada

noviembre 25, 2013 at 9:51 am (Académicos e Investigadores, Estudiantes, Los cazafármacos, Noticias de la USE y de interés general, Noticias para Farmacia) (, )

-«Los tratamientos individualizados despegan en estos tumores tras llegar con retraso.

– En un 28% de los pacientes hay alteraciones genéticas tratables.

El cáncer de pulmón es de los más comunes y de los más letales. También ha sido de los últimos en beneficiarse de las terapias personalizadas, aquellas que se administran selectivamente en función de las características particulares (genéticas, moleculares) que presenta el tumor en cada paciente y que a lo largo de la última década han servido —de la mano de la quimioterapia— para mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los enfermos.

Pero no todo son malas noticias en este tumor. “Aunque se haya tardado más que otras neoplasias, como las de mama, en el caso del pulmón, es el tratamiento que está accediendo más rápidamente a las terapias individualizadas”, destaca Bartomeu Massuti, secretario delGrupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP). Esta entidad, que el próximo jueves y viernes celebra su décimo congreso en Barcelona, ha puesto el acento en estos tratamientos como “vía de futuro para tratar la enfermedad”.

El grupo de cáncer de pulmón apoya este argumento con los resultados de un estudio muy reciente, aún sin publicar, que el Consorcio Mutaciones en Cáncer de Pulmón —LCMC, en inglés, formado por 16 centros de investigación estadounidenses— presentó hace dos semanas en Sidney (Australia), en la Conferencia Mundial en Cáncer de Pulmón. El trabajo buscó entre 1.000 pacientes afectados de neoplasia de pulmón diez alteraciones genéticas —adquiridas, no heredadas— vinculadas con el tumor para las que existiera un medicamento. Y concluyó en que el 28% de los enfermos presentaban mutaciones genético-moleculares potencialmente tratables con fármacos que ya están en el mercado o se encuentran en las últimas fases de ensayos clínicos. Además, los pacientes con metástasis que se trataron con medicamentos dirigidos tuvieron una supervivencia mediana de tres años, uno más que el resto (comparado con quienes tenían alteraciones que no fueron tratadas de forma específica y con los que no presentaban características susceptibles de ser abordadas). “El trabajo arroja una importante prueba de concepto: si tienes alteraciones genéticas y las tratas, los pacientes resultan beneficiados”, añade Massuti.

El grueso de las alteraciones tratables conocidas hasta ahora son las mutaciones en el gen EGFR (presentes en un 15% de los pacientes caucásicos, más del 30% en asiáticos). Existen dos fármacos aprobados en España para combatir la proliferación celular derivada de esta alteración: el gefitinib y el erlotinib. Y otro más a la espera: el afatinib. Para el resto de mutaciones —algunas presentes en solo el 1% de enfermos— hay una decena de fármacos en las últimas etapas de desarrollo. Algunos son accesibles a través de atajos administrativos como el de la solicitud del uso de medicamento extranjero. Otros, solo están disponibles para los participantes de ensayos clínicos.

Al margen de estas limitaciones de acceso, los oncólogos destacan que es necesario adaptar las estructuras sanitarias a esta nueva etapa que se está abriendo paso. Es decir, capacitar y coordinar una red de laboratorios que analicen las muestras de los pacientes para determinar cuáles de ellos tienen tumores susceptibles de ser tratados con estas nuevas terapias. “La generalización de estas determinaciones, probablemente con una estructura en red, de acceso y cobertura nacional y con controles de calidad es clave para la selección de pacientes [y su tratamiento]”, apunta Massuti.

En España, en la mayoría de los centros se buscan, al menos, las dos principales mutaciones (la del EGFR y la del gen ALK, presente en entre el 5% y el 8% de pacientes), aunque depende de si los hospitales tienen laboratorios genéticos o si mantienen acuerdos para remitir las muestras a otros centros. “Lo ideal sería contar con una estructura centralizada, pública, que analizara las biopsias remitidas, que pemitiera la selección de pacientes y homogeneizara la accesibilidad a estos tratamientos”, insiste Massuti.

¿Tiene sentido plantear esta iniciativa en un escenario de recortes como el actual? El grupo español de cáncer de pulmón está convencido de ello. No solo por la mejora de expectativa de vida que ofrece o la eficiencia que supone administrar a cada paciente el fármaco que mejor resultado ofrece. “No tiene sentido que un hospital haga esta técnica cada 10 días con el coste en equipos o reactivos que supone; mi aspiración es que las autonomías centralizaran la actividad en uno o dos centros”, concluye Massuti.»

Noticia extraída de El País

Enlace permanente Deja un comentario

Primera condena en España por las malformaciones de la talidomida

noviembre 25, 2013 at 9:47 am (Académicos e Investigadores, Estudiantes, Los cazafármacos, Noticias de la USE y de interés general, Noticias para Farmacia) (, )

– «Una juez obliga al laboratorio alemán Grünenthal a indemnizar a los afectados por el fármaco.

– La sentencia abre las puertas a nuevas compensaciones en el futuro.

– Toda la información sobre el caso de la talidomida.

Los afectados españoles de la talidomida, un fármaco contra las náuseas en el embarazo que provocaba malformaciones en los niños, consiguieron hace un mes sentar en el banquillo a Grünenthal, el laboratorio que patentó, fabricó y distribuyó el medicamento. Habían pasado más de 40 años desde la retirada del producto. La sentencia del caso, hecha pública este miércoles, estima la “actuación culposa” de la farmacéutica por no haber tomado las medidas necesarias para comprobar la seguridad del producto. Sin embargo, la juez limita a una veintena las 186 indemnizaciones solicitadas por la Asociación de Víctimas de la Talidomida en España (Avite). Los afectados cobrarán, según la entidad, entre 660.000 y 1.980.000 euros, en función del grado de discapacidad reconocido (son 20.000 euros por cada punto porcentual, y van desde un 33% hasta el 99%).

El juzgado de Primera Instancia número 90 de Madrid concede el derecho de indemnización solo a quienes fueron reconocidos como víctimas del medicamento por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en 2010 mediante un real decreto que fijó una serie de ayudas económicas, y a quienes puedan acogerse a esta medida en el futuro. Y excluye a aquellos que reciban fondos de la fundación Contergan, una entidad que el laboratorio alemán puso en marcha para canalizar las ayudas que acordó con los afectados alemanes en 1970. Según los cálculos de Avite, los beneficiarios serían 24.

Pese a estas restricciones, los afectados mostraron su alegría. “Es una sentencia histórica”, manifestó José Riquelme, presidente de Avite en la rueda de prensa que ofreció en Madrid tras conocer el pronunciamiento judicial, según recoge Efe. “[Pese a que] son 24 personas las que recibirán la compensación” el resto “podrá aprovecharse” de la sentencia “en cuanto sean reconocidos como afectados”. Por ello, Riquelme considera que el fallo abre la puerta a futuras indemnizaciones.»

Noticia extraída de El País. Para más información aquí

 

Enlace permanente Deja un comentario

Científicos españoles investigarán una terapia génica que cure la ataxia de Friedreich

noviembre 21, 2013 at 8:14 am (Académicos e Investigadores, Estudiantes, Los cazafármacos, Noticias de la USE y de interés general, Noticias para Farmacia) (, , )

«El Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CMBSO) y el Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona van a poner en marcha un proyecto de investigación en terapia génica que permita curar la ataxia de Friedreich, una enfermedad degenerativa rara del sistema nervioso que afecta a la coordinación, el equilibrio y el movimiento.

Así se desprende del acuerdo firmado por ambos centros con las asociaciones de pacientes y afectados por la Ataxia de Friedreich, la Federación de Ataxias de España (FEDAES) y la asociación Babel Family, liderados por la plataforma GENEFA, que financiarán durante tres años este proyecto con donaciones.

La enfermedad se desarrolla en personas que han heredado el gen de la frataxina, alterado de ambos progenitores, y solo afecta a poblaciones de origen europeo o caucasiano. De hecho, en España y Francia la padecen 5 de entre 100.000 habitantes.

Pese a que es la más común de todos los tipos de ataxia, sigue siendo una enfermedad rara para la cual no existe ni cura ni ningún tratamiento específico.

Por ello, el proyecto, que necesita una recaudación de 300.000 euros, se centrará en introducir en las células del cuerpo del paciente una copia correcta del gen defectuoso que causa la enfermedad.

El trabajo conjunto de los centros de investigación españoles acaba de comenzar y tiene un plazo de duración de tres años. En este tiempo, el equipo de científicos espera tener lista la prueba de concepto que permita saltar de la ciencia básica de laboratorio a pruebas pre-clínicas con modelos animales más sofisticados.

Ernest Giralt, del IRB, y Javier Díaz-Nido, profesor de Biología Molecular de la Facultad de Ciencias e investigador del CBMSO, son los científicos que colideran este proyecto, que consideran «magnífico» porque «desde el inicio recuerda que las respuestas a las enfermedades surgen desde la investigación básica, el pilar de toda aplicación futura».»

Noticia extraída de MedicinaTV

Enlace permanente Deja un comentario

Más del 70% de los pacientes desconoce la existencia de anticoagulantes orales de nueva generación

noviembre 21, 2013 at 8:13 am (Académicos e Investigadores, Estudiantes, Los cazafármacos, Noticias de la USE y de interés general, Noticias para Farmacia) (, , , )

«Más del 70 % de los pacientes desconocen la existencia de anticoagulantes orales de nueva generación, según ha mostrado el estudio ‘Ictus, tú puedes evitarlo’, impulsado por Boehringer Ingelheim y la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC), coordinado por Grupo SANED, y que forma parte del programa ‘Ictus, tú eres el protagonista’.

Así, la investigación, que se ha realizado mediante más de 4.000 encuestas a pacientes anticoagulados y sus cuidadores en más de 2.000 farmacias comunitarias de toda España, ha mostrado que sólo 1 de cada 3 pacientes que reciben tratamiento anticoagulante aseguran estar informados por su médico sobre las diferencias entre los anticoagulantes clásicos y de nueva generación.

«Es muy importante que los pacientes anticoagulados conozcan el abanico de posibilidades terapéuticas de que disponen. Y ha añadido que ‘el rol de farmacéutico es crucial para suplir estas carencias informativas. Un paciente mal informado, y por lo tanto, con un mal control de su tratamiento debe ser derivado en muchos casos al especialista para valorar otras opciones terapéuticas que se adecuen a su perfil de paciente para prevenir el riesgo de ictus o hemorragias, como es el caso de los anticoagulantes orales de nueva generación», ha comentado el presidente de la delegación andaluza de SEFAC, Sebastián Martínez.

Además, el estudio ha desvelado también que un 35 % de los pacientes considera que el control de INR (controles de coagulación) es igualmente necesario para los anticoagulantes orales de nueva generación. Del mismo modo, más de un 25 % piensa que son incompatibles con otros fármacos.

Se trata de dos porcentajes «muy elevados» para dos percepciones que son «erróneas» dado que los anticoagulantes orales de nueva generación no tienen interacciones con otros fármacos o alimentos, y además no precisan de controles regulares para medir los índices de coagulación de la sangre, a diferencia de los anticoagulantes clásicos. «Hoy en día existen tratamientos más eficaces y seguros que contribuyen a mejorar sustancialmente la calidad de vida de los pacientes», ha apostillado el presidente de SEFAC, Jesús Gómez.

Mayor implicación del paciente

En este contexto, y mediante el estudio, implementado en la farmacia comunitaria, se pretende propiciar un diálogo entre la población diana y el farmacéutico, permitiendo que éste último informe al paciente sobre aquellos puntos que desconozca o sobre los que tenga dudas, pudiendo generar en consecuencia una mayor implicación del paciente en su tratamiento.

Y es que, un paciente que se implique en su estado de salud estará más dispuesto a cumplir con su tratamiento, especialmente si es consciente de las consecuencias que se derivan de la falta de control de su enfermedad. De esta manera, involucrar al paciente en el cuidado de su salud es, a juicio de los expertos, social, económica y técnicamente necesario para conseguir la «mejor eficiencia» posible en su tratamiento y a su enfermedad.»

Noticia extraída de MedicinaTV

Enlace permanente Deja un comentario

Next page »