Expertos de todo el mundo en cáncer de páncreas abordan los retos en el tratamiento de esta enfermedad

diciembre 4, 2013 at 8:15 am (Académicos e Investigadores, Estudiantes, Los cazafármacos, Noticias de la USE y de interés general, Noticias para Farmacia) (, , )

«Tras años sin apenas avances desde que, en 1996, la gemcitabina sustituyó al 5-fluorouracilo como terapia estándar, un estudio publicado en NEJM acaba de revelar que nab-paclitaxel y gemcitabina logran un aumento de la supervivencia en un 30%.

El cáncer de páncreas es actualmente la cuarta causa más común de mortalidad por cáncer en ambos sexos en la Unión Europea, donde sólo en 2012 provocó más de 77.500 fallecimientos y en lo que va de año ya es responsable de cerca de 80.300 muertes. En España se diagnostican unos 5.000 casos al año, de los que 4.900 terminan en fallecimiento.

Asimismo, y aunque se prevé una mejoría en las tasas de supervivencia, es uno de los cánceres con peor pronóstico, ya que sólo uno o dos de cada diez pacientes presenta tumores malignos potencialmente curables con cirugía, suelen ser resistentes a la quimio y a la radioterapia, y más de la mitad de los afectados de cáncer de páncreas son diagnosticados cuando la enfermedad ya se ha extendido, por lo que el promedio de la esperanza de vida en el momento del diagnóstico es actualmente de apenas 5 meses.

No obstante, y tras años sin apenas avances en cuanto al pronóstico de supervivencia desde que la gemcitabina sustituyó al 5-fluorouracilo como terapia estándar en cáncer de páncreas metastásico en 1996, recientemente, la edición online de la revista The New England Journal of Medicine publicó los resultados del estudio internacional MPACT, que mostró que nab-paclitaxel y gemcitabina aumentan la supervivencia de las personas con cáncer pancreático avanzado en un 30 por ciento.

Avances como éste hacen necesaria una puesta al día de las novedades en cáncer de páncreas. Por ello, y bajo el título ‘Nuevos retos, nuevas esperanzas’, y con el objetivo de debatir sobre las claves de los tratamientos actuales y futuros de esta enfermedad, analizar los aspectos moleculares, genéticos, epigenéticos y microambientales que determinan los resultados e influyen en las decisiones terapéuticas, reflexionar sobre la evolución potencial de los paradigmas de tratamiento en base a los avances en el conocimiento del cáncer de páncreas y compartir los resultados del citado estudio, expertos de todo el mundo en esta patología se dieron cita los pasados viernes y sábado en el Auditorio Reina Sofía de HM Universitario Sanchinarro (HMS), donde se celebró el CIOCC Pancreatic Cancer Forum 2013.

Dirigido por los doctores Manuel Hidalgo, director del Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC) y vicedirector de Investigación Traslacional de Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO); Alfredo Carrato, director del Departamento de Oncología Médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid; y Núria Malats, directora del Grupo de Epidemiología Genética y Molecular del CNIO, la reunión examinó el estado actual de la investigación del cáncer de páncreas, dada la notable mejoría que el conocimiento genético, molecular y clínico de esta enfermedad ha experimentado en las últimas décadas, y la ayuda que ha supuesto para que los profesionales comprendan mejor las causas, progresión y tratamiento de este tipo de tumor.»

Noticia extraída de diariosalud.net. Para más información aquí

Enlace permanente Deja un comentario

Una nueva técnica revela bajo nivel de hierro cerebral en pacientes con TDAH

diciembre 4, 2013 at 8:12 am (Académicos e Investigadores, Estudiantes, Los cazafármacos, Noticias de la USE y de interés general, Noticias para Farmacia) (, , , )

«La resonancia magnética (RM) proporciona una forma no invasiva de medir los niveles de hierro en el cerebro de las personas con trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH), según un estudio que se presentará en la reunión anual de la Sociedad Norteamericana de Radiología (RSNA, en sus siglas en inglés). Los investigadores creen que el método podría ayudar a los médicos y padres a tomar decisiones mejor informadas acerca de la medicación.

El TDAH es un trastorno común en los niños y adolescentes que puede continuar en la edad adulta, cuyos síntomas incluyen hiperactividad y dificultad para mantener la concentración, prestar atención y controlar la conducta, y que, según estima la Asociación Americana de Psiquiatría, afecta a entre el 3 y el 7 por ciento de los niños en edad escolar. Los medicamentos psicoestimulantes están entre los fármacos de uso común para reducir los síntomas del TDAH y controlan los niveles de dopamina, un neurotransmisor en el cerebro asociado con la adicción.

«Los estudios muestran que los fármacos psicoestimulantes aumentan los niveles de dopamina y ayudan a los niños que sospechamos que tienen los niveles de dopamina más bajos», dijo Vitria Adisetiyo, investigadora postdoctoral en la Facultad de Medicina de la Universidad de Carolina del Sur en Charleston, Estados Unidos. «El hierro cerebral es necesario para la síntesis de dopamina, por lo que la evaluación de los niveles de hierro con RM puede proporcionar una medida no invasiva indirecta de la dopamina», añade.

La doctora Adisetiyo y sus colegas exploraron esta posibilidad midiendo el hierro cerebral en 22 niños y adolescentes con TDAH y 27 niños control sanos y adolescentes con una técnica de resonancia magnética llamada correlación de campo magnética (MFC, en sus siglas en inglés). La técnica es relativamente nueva, presentada en 2006 por los coautores del estudio y los profesores José A. Helpern y Jens H. Jensen.

Los resultados mostraron que de los 12 pacientes con TDAH que nunca habían tenido medicación presentaban MFC significativamente menor que los diez pacientes con TDAH que habían tomado medicación psicoestimulante o los 27 niños con un desarrollo normal en el grupo de control. Por el contrario, no se detectaron diferencias significativas entre los grupos utilizando velocidades de relajación o medidas de suero. Los niveles de hierro más bajos del cerebro en el grupo no medicado se normalizaron con la medicación psicoestimulante.

La capacidad de las imágenes MFC para detectar de forma no invasiva los niveles bajos de hierro puede ayudar a mejorar el diagnóstico de TDAH y guiar el tratamiento óptimo. «Este método nos permite explotar biomarcadores inherentes en el cuerpo e, indirectamente, medir los niveles de dopamina y sin necesidad de ningún agente de contraste», subraya Adisetiyo.

Si se pueden replicar los resultados en estudios más amplios, MFC podría tener un papel en la determinación de qué pacientes se beneficiarían de los psicoestimulantes, una consideración importante porque los medicamentos pueden crear adicción en algunos pacientes y llevar al abuso de otras drogas psicoestimulantes como la cocaína. «Sería beneficioso, cuando el psiquiatra no está muy seguro del diagnóstico, si se puede poner a un paciente en un escáner durante 15 minutos y confirmar que el hierro cerebral es bajo», concluye.»

Noticia extraída de diariosalud.net

Enlace permanente Deja un comentario

La pérdida de eficacia de los antibióticos cuesta a Europa más de 1.500 millones de euros al año

diciembre 3, 2013 at 8:06 am (Académicos e Investigadores, Estudiantes, Los cazafármacos, Noticias de la USE y de interés general, Noticias para Farmacia) (, , )

«La resistencia de las bacterias a los antibióticos preocupa a médicos y especialistas de toda Europa, ya que provoca numerosas complicaciones que generan un sobrecoste sanitario de 1.500 millones de euros al año, según ha asegurado la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC).

Esta sociedad reconoce que «los antibióticos ya no son lo que eran», y «lo que podía parecer el arma definitiva contra las infecciones bacterianas comienza a dar pruebas de una preocupante y creciente ineficacia».

Actualmente hay bacterias como la ‘Escherichia coli’, que llega a sobrevivir a su fármaco de referencia hasta en el 57 por ciento de los casos. Otras bacterias comunes también tienen tasas de resistencia a los antibióticos consideradas «muy altas», como la ‘Enterococcus faecalis’ (26,5%), ‘Klebsiella pneumoniae’ (25,7%), ‘Pseudomonas aeruginosa’ (21%), ‘Staphylococcus aureus’ (17,8%), ‘Streptococcus pneumoniae’ (8,7%).

Esta inmunidad se ha producido porque se ha abusado de ellos o porque su administración ha sido incorrecta (en tiempo y/o dosis), al tiempo que los microbios han reforzado su capacidad de supervivencia gracias a mutaciones genéticas que les han hecho mucho más resistentes.

Pese a todo, el secretario de SEMICYUC, Federico Gordo, reconoce que «los pacientes tienen unas tasas de curación elevadas porque disponemos de diferentes protocolos de tratamiento y, además, se realizan medidas de prevención encaminadas a evitar la transmisión de estas bacterias entre pacientes y el personal sanitario, que a su vez pueda actuar de vehículo para este tipo de bacterias.

Además, el reto inmediato pasa también por concienciar a farmacéuticas e investigadores para desarrollar nuevos antibióticos antes de que los médicos se encuentren sin antimicrobianos efectivos.

De hecho, denuncian que durante las últimas décadas, la puesta a disposición de nuevos antibióticos ha descendido drásticamente y sólo se han contabilizado dos nuevos tipos de antimicrobianos desde los años 80 hasta la actualidad, según el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC), cuando entre 1930 y 1970 se contabilizaron 11 nuevos tipos.

Por su parte, la Agencia del Medicamento de Estados Unidos (FDA, en sus siglas en inglés) aprobó 16 antibióticos de 1983 a 1987, y sólo dos desde el año 2008.»

Noticia extraída de MedicinaTV.com

Enlace permanente Deja un comentario

ADN tumoral circulante: marcador prometedor para la evaluación del Cáncer de Mama Metastásico

diciembre 3, 2013 at 8:03 am (Académicos e Investigadores, Estudiantes, Los cazafármacos, Noticias de la USE y de interés general, Noticias para Farmacia) (, , )

«Para saber si una terapia en Cáncer  de Mama Metastásico está siendo eficaz -controla la enfermedad y no produce toxicidad innecesaria-,  se realizan medidas basales, antes de iniciar tratamiento, y se vuelve a medir una vez finalizado el tratamiento. El «ADN tumoral circulante» se podría añadir cómo un nuevo medidor de la eficacia de la terapia.

Usualmente en el Cáncer de Mama Metastásico (CMM) se utilizan tratamientos (quimioterapia, terapia blanco, hormonoterapia, radioterapia) con el fin de detener el crecimiento de la enfermedad

Para saber si una terapia en CMM está siendo eficaz (controla la enfermedad y no produce toxicidad innecesaria),  se realizan medias basales, antes de iniciar tratamiento, y se vuelve a medir una vez finalizado el tratamiento. Para realizar las mediciones se utilizan habitualmente las siguientes técnicas:

– Imágenes radiológicas (tomografía, PET [tomografía por emisión de positrones], gammagrama óseo, resonancia magnética, etc.) de los sitios metastásicos para medir el diámetro de las lesiones.  Posteriormente además de observar la respuesta del paciente clínicamente, se repiten estos estudios de imagen en un tiempo determinado, para comparar las medidas de las lesiones tumorales metastásicas con las imágenes obtenidas basalmente en el primer estudio de imagen.  De acuerdo a esta comparación objetiva se  puede determinar si un paciente responde a un tratamiento (si la enfermedad se estabiliza, disminuye o desaparece) o no responde (crecimiento de la enfermedad metastásica y/o aparición de nuevas lesiones).

– Existen algunos sitios metastásicos en los cuales es muy difícil determinar medidas exactas que nos hablen de respuesta al tratamiento como por ejemplo en el caso de derrame pleural, lesiones óseas, linfangitis carcinomatosa pulmonar, etc.  Además de las imágenes radiológicas existen otros marcadores en sangre “marcadores tumorales” que en algunos casos pueden servir como guía para saber si un paciente responde a un tratamiento. El problema con los marcadores tumorales usados en el  cáncer de mama (Ca 15,3, Antígeno Carcinoembrionario y Ca 27,29) es que no son 100% sensibles ni específicos y que estos no se incrementan en todas las pacientes con cáncer de mama.
– Derivado de estos problemas con los estudios radiológicos y de marcadores tumorales se han diseñado nuevas estrategias diagnósticas que permitan a los médicos saber si un paciente tiene respuesta o no a un tratamiento específico. Una de estas estrategias es medir en sangre si se encuentran presentes células derivadas del tumor las llamadas “células tumorales circulantes (CTC)”. El único sistema aprobado por la FDA para medir CTC es el Cell Search System. La sensibilidad para detectar las CTC en sangre es aproximadamente de un 65%  en pacientes con CMM.  Debido a ello la búsqueda de las CTC no es una práctica clínica habitual para medir respuesta a tratamiento y se considera experimental.

Recientemente investigadores de la Universidad de Cambridge publicaron en el New England Journal of Medicine los resultados de la determinación del ADN tumoral circulante en cincuenta y dos pacientes con cáncer de mama metastásico tratadas con quimioterapia y/o hormonoterapia.

En 30 de las 52 pacientes (57,6%) se encontraron mutaciones genéticas  que permitieron su identificación por lo que se les analizó mediante determinaciones seriadas de ADN tumoral circulante. Los resultados se compararon con los obtenidos de estudios de imagen radiológica y marcadores tumorales:

– El procedimiento mostró mayor sensibilidad: En 29 de las 30 pacientes (97%) se detectaron exitosamente mutaciones en el ADN tumoral circulante. Con los marcadores tumorales (Ca 27,29) y las CTC fueron detectadas en el 78% y 87% de los casos respectivamente.

– El ADN tumoral circulante fue mejor para detectar cambios en el crecimiento tumoral. 20 pacientes tenían enfermedad medible por imágenes radiológicas.  En 19 de las 20 (95%) pacientes se detectaron fluctuaciones en el ADN tumoral que coincidían (correlacionaban) con la respuesta al tratamiento evaluado por imagen radiológica.  En otras dos técnicas se detectaron fluctuaciones que correlacionaran con la imagen radiológica aproximadamente en el 50% de los casos. En aquellas pacientes que tenían progresión o crecimiento de la enfermedad, el ADN tumoral circulante sugirió enfermedad progresiva en 17 de 19 pacientes (89%).  En este mismo grupo de pacientes el número de CTC  y las concentraciones séricas de CA 15,3 se incrementaron solo en el 37 y 50% respectivamente.

– Finalmente se realizó una asociación entre los tres marcadores (CA 15,3, CTC y ADN tumoral circulante) con el pronóstico de supervivencia de las pacientes. La variación en el CA 15,3 no tuvo concordancia con la supervivencia; las CTC y el ADN tumoral circulante concordaron de forma significativa con la supervivencia. El grupo de pacientes con más de 2000 copias por mililitro de ADN tumoral circulante tuvieron el peor pronóstico en cuanto a supervivencia.

Los hallazgos de este grupo de investigación son muy interesantes debido a que es el primer estudio que demuestra que es posible detectar mutaciones en el ADN tumoral circulante en sangre de pacientes con cáncer de mama y que estas concuerdan con el comportamiento y pronóstico de la enfermedad. Sin embargo es necesario aclarar que las mutaciones en el ADN tumoral que se presentan en cáncer de mama son múltiples y diferentes en cada paciente, es posible que al ser un grupo de mutaciones altamente variable la búsqueda de estas mutaciones deba ser muy individualizada lo que lo convertiría en una maniobra diagnóstica no costo-eficiente. Estas interrogantes habrán de aclararse en otros estudios con mayor población que permitan identificar las mutaciones que afecten al mayor número de pacientes y en un futuro ser aplicables en la práctica clínica cotidiana.»

Autor: Alejandra Armengol Alonso

Noticia extraída de forumclínic

Enlace permanente Deja un comentario

Científicos españoles diseñan el primer gran catálogo de interacciones entre fármacos y proteínas

diciembre 2, 2013 at 1:21 pm (Académicos e Investigadores, Estudiantes, Los cazafármacos, Noticias de la USE y de interés general, Noticias para Farmacia) (, )

«Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han recopilado en la base de datos ‘FireDB’ el primer gran catálogo de interacciones entre fármacos y proteínas, con un total de 1.300 compuestos con propiedades farmacológicas, con el objetivo de poder servir de referencia para la farmacología molecular moderna y para el estudio de las consecuencias de las mutaciones en cáncer.

Las estructuras tridimensionales de las proteínas determinan cómo, cuándo y dónde éstas se unen a los fármacos u otros compuestos, y solo en 2012 se resolvieron miles de estructuras de este calibre. Sin embargo, esta masa de información necesita ser traducida a un contexto biológico, que sirva para extraer la relevancia funcional de estas interacciones, así como sus consecuencias farmacológicas y en el desarrollo de enfermedades.

El trabajo del CNIO, que publica la revista Nucleid Acids Research, ha sido liderado por el vicedirector de Investigación Básica, Alfonso Valencia, y en total incluye 16.600 compuestos y hasta 500.000 sitios de unión que atestiguan la extensa red social que rige el funcionamiento de los organismos.

Los autores del trabajo, entre ellos Paolo Maietta, primer firmante del artículo e investigador del grupo de Valencia, señalan que la creación de ‘FireDB’ constituye un marco de referencia en el estudio de mutaciones asociadas al cáncer y sus consecuencias biológicas.

Según los investigadores, FireDB permitirá distinguir las mutaciones que afectan a las interacciones entre moléculas relacionadas con cáncer y sus efectos en el funcionamiento de la maquinaria celular.

«Esta colección de interacciones concentra por primera vez en una sola base de datos información biológica que será clave para comprender las bases moleculares de la acción terapéutica de los fármacos, sus posibles efectos adversos o la creación y desarrollo de nuevos agentes terapéuticos», ha añadido Valencia.»

Noticia extraída de MedicinaTV.com

Enlace permanente Deja un comentario

Expertos denuncian las desigualdades y «discriminaciones» en el acceso a los nuevos anticoagulantes orales en las CCAA

diciembre 2, 2013 at 1:19 pm (Académicos e Investigadores, Estudiantes, Los cazafármacos, Noticias de la USE y de interés general, Noticias para Farmacia) (, )

«Los miembros de la recién creada red ‘La salud del paciente, por delante’ han denunciado las desigualdades y discriminaciones que se están produciendo en las distintas comunidades autónomas en el acceso por parte de los pacientes a los nuevos anticoagulantes orales, unos fármacos que han demostrado ser «más eficaces y seguros» que los anteriores.

Así lo han señalado este miércoles el coordinador de la red y jefe del servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, José Ramón González Juanatey; el también coordinador de la iniciativa y del Grupo de Enfermedades Cardiovasculares de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC), José María Lobos Bejerano; el jefe del servicio de Neurología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, Jaime Masjuan; el jefe del servicio de Hematología del Hospital Morales Messeguer de Murcia, Vicente Vicente; y la presidenta de la Federación Española de Ictus (FEI), Carmen Aleix.

Todos ellos han destacado la necesidad de que el Sistema Nacional de Salud (SNS) introduzca cuando antes los nuevos anticoagulantes para tratar a los pacientes que más se pueden beneficiar de los mismos ya que, según ha comentado Vicente, consiguen reducir en un elevado porcentaje el riesgo de padecer ictus de un paciente con fibrilación auricular dado que, en comparación con los ‘viejos’, reduce los problemas hemorrágicos.

«No conseguimos entender las restricciones que se están produciendo en el área cardiovascular en cuanto a innovaciones se refiere y nos parece una discriminación clara», ha comentado González Juanatey. En este sentido, Vicente ha avisado de que existen «18 recomendaciones» –17 de las CCAA y una del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad– sobre el uso de estos fármacos que, a su juicio, están haciendo que haya desigualdades en el acceso a los mismos.

Además, a pesar de que la Agencia Española del Medicamento aconseja suministrar estos medicamentos a los pacientes llamados prioritarios, el ritmo de introducción que están teniendo en España es «claramente» inferior al observado en la mayoría de los países europeos. De hecho, en España apenas llega al 9 por ciento, mientras que en otras regiones como Francia y Alemania superan el 22 por ciento.

Esta denuncia ha sido plasmada en el documento que la red ha realizado, titulado ‘Por un tratamiento razonado y comprometido con el paciente anticoagulado’, y en el que se reclama que estos medicamentos sean reconocidos como una innovación terapéutica de «gran valor», por su «elevado beneficio» clínico y porque, además, suponen un «gran avance» para el paciente no controlado con la terapia clásica, así como para el paciente con ictus previo en prevención secundaria.»

Noticia extraída de MedicinaTV.com. Para más información aquí

Enlace permanente Deja un comentario

Los medicamentos con alto contenido en sodio aumentan el riesgo de enfermedad cardiovascular

noviembre 29, 2013 at 8:25 am (Académicos e Investigadores, Estudiantes, Los cazafármacos, Noticias de la USE y de interés general, Noticias para Farmacia) (, , )

«Algunos medicamentos incluyen cierta cantidad de sodio para aumentar su absorción en el organismo. Aunque aún no existe consenso sobre sus consecuencias, un estudio británico con más de 1,2 millones de pacientes ha demostrado que tomar las versiones ricas en sodio de los fármacos aumenta en un 16% el riesgo de sufrir un infarto e incrementa siete veces la probabilidad de desarrollar hipertensión.

En el trabajo, publicado esta semana en la revista British Medical Journal, estos expertos de las universidades de Dundee y Londres (Reino Unido) han confirmado que el consumo de las dosis diarias máximas de ciertos medicamentos, como el paracetamol y la aspirina efervescentes y el ibuprofeno soluble, hace que los pacientes superen los niveles de sodio recomendados.

Los investigadores compararon el riesgo de sufrir alguna enfermedad o accidente cardiovascular en individuos que tomaban medicamentos efervescentes, solubles o dispersables con alto contenido en sodio y en aquellos que consumían las mismas medicinas sin el añadido.

Los autores consideraron 24 medicamentos con sodio, y 116 versiones de estos con una formulación estándar.

Para descartar la influencia de factores que pudieran interferir en los resultados, se tuvieron en cuenta el índice de masa corporal, el consumo de tabaco o alcohol, el historial de enfermedades crónicas y el uso de otros medicamentos.

En el estudio se utilizaron los datos de 1.292.337 pacientes británicos mayores de edad que fueron controlados durante siete años, entre enero de 1987 y diciembre de 2010. De ellos, 61.072 sufrieron algún tipo de accidente cardiovascular durante este periodo, tras haber seguido el tratamiento una media de cuatro años.

Los resultados revelan que los pacientes que tomaban la medicación con dosis extra de sodio tenían un 16% más de riesgo de sufrir un ataque al corazón, un infarto cerebral o una muerte por accidente cardiovascular que quienes usaban los fármacos sin este elemento.

Además, los medicados con las fórmulas ricas en sodio tenían una probabilidad siete veces mayor de sufrir alta presión arterial. Entre ellos, el número de muertes aumentó en un 28% debido al mayor riesgo de hipertensión y otros problemas cerebrovasculares.

Aunque los autores admiten que aún no existe consenso sobre la relación que existe entre el sodio de los medicamentos y los accidentes cardiovasculares, afirman que sus hallazgos “son muy relevantes para la salud pública”.

Los expertos alertan de que “los consumidores deberían estar avisados sobre los riesgos potenciales de una ingesta excesiva de sodio a través de las medicinas” y las formulaciones con una alta concentración de esta sustancia “deben ser recetadas con precaución y solo cuando los beneficios superen a los riesgos”.

Por esta razón, los investigadores señalan que el contenido en sodio de las medicinas debería estar indicado en la etiqueta al igual que en el caso de los alimentos.»

Noticia extraída de diariosalud.net

Enlace permanente Deja un comentario

Hallan un gen responsable de desencadenar el trastorno de pánico

noviembre 29, 2013 at 8:19 am (Académicos e Investigadores, Estudiantes, Los cazafármacos, Noticias de la USE y de interés general, Noticias para Farmacia) (, , , )

«Investigadores del Centre de Regulació Genòmica (CRG) de Barcelona han hallado el gen NTRK3 como responsable de desencadenar el trastorno de pánico, que son ataques de miedo frecuentes y súbitos que pueden influir en la vida cotidiana de los pacientes, y la investigación ha sido publicada en la revista ‘Journal of Neuroscience’.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en España hay un centenar de personas que sufren esta enfermedad, que se incluye en los trastornos de ansiedad y tiene una base neurobiológica y genética, de la que hasta ahora se habían descrito algunos genes, pero sin conocer su contribución fisiopatológica, ha informado este jueves el CRG en un comunicado.

El CRG ha descrito por primera vez el gen NTRK3, que es el responsable de la codificación de una proteína esencial para la formación del cerebro, la supervivencia de las neuronas y el establecimiento de las conexiones entre ellas, como un «factor de suceptibilidad genética» para desarrollar el trastorno del pánico.

Los científicos han observado que la desregulación de este gen produce «cambios en el desarrollo cerebral que provocan que el sistema de memoria relacionado con el miedo no funcione correctamente», ha explicado la jefa del grupo de Neurobiología Celular y de Sistemas del CRG, Mara Dierssen.

Así, la persona que sufre el trastorno, que suele manifestarse entre los 20 y 30 años, sobreestima el riesgo de una situación y siente más miedo de lo habitual, además de que guarda esta información durante más tiempo y de forma más consistente.

Los afectados sufren una «sobreactivación del hipocampo y una activación alterada del circuito de la amígadala», lo que comporta una formación exagerada de las memorias del miedo.

Aunque existe esta base genética, también influyen otros factores ambientales como el estrés acumulado, por lo que los investigadores han concluido que el elevado estrés de la sociedad española (actualmente el 30% sufre trastornos de ansiedad) puede estar relacionado con el incremento de la aparición de esta patología, que aún no tiene cura y se trata con fármacos que pueden bloquear los síntomas más fuertes.»

Noticia extraída de diariosalud.net

Enlace permanente Deja un comentario

Jornada sobre los retos del sector farmacéutico en Andalucía

noviembre 28, 2013 at 1:11 pm (Académicos e Investigadores, Estudiantes, Los cazafármacos, Noticias de la USE y de interés general, Noticias para Farmacia) (, )

«Las medidas implementadas por las autoridades sanitarias para disminuir el gasto farmacéutico a corto plazo han creado un ambiente de inestabilidad e incertidumbre para los farmacéuticos y las empresas farmacéuticas.

Para analizar esta situación y debatir sobre los retos de los profesionales de la salud en Andalucía, la compañía farmacéutica Mylan ha organizado el 28 de noviembre en Sevilla una jornada que contará con la participación de los principales agentes del sector farmacéutico andaluz.

La jornada será inaugurada por Javier Anitua, director general de Mylan España, y comenzará con las intervenciones de Victor Mendonça, head of Pharmaceutical Policy&Health Economics de la European Generic Association (EGA), y Concha Almarza, directora de Operaciones de IMS, quienes analizarán los diferentes sistemas de establecimiento de precios de medicamentos en Europa y la evolución del mercado farmacéutico andaluz en los últimos dos años.

Durante la primera parte se celebrará una mesa redonda sobre «¿Cómo ahorrar manteniendo una atención de calidad al paciente?», en la que participarán Vicente Valero Rodríguez, del Grupo Parlamentario Popular y portavoz de la Comisión de Igualdad, Salud y Políticas Sociales; Jesús María Ruiz, del Grupo Parlamentario Socialista y portavoz de la Comisión de Igualdad, Salud y Políticas Sociales; Jesús C. Gómez, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC), y Javier Anitua. Los integrantes de la mesa que representan a los públicos institucionales aportarán su visión sobre los retos del sector desde el punto de vista de los poderes públicos autonómicos. El resto de ponentes, que representan a los profesionales, la industria y los pacientes, aportarán su punto de vista explicando su situación actual en la región y poniendo en valor el compromiso adquirido con la misma.

La jornada finalizará con una mesa redonda sobre «¿Cómo garantizar la sostenibilidad del sector y del servicio óptimo al ciudadano?», con la participación de Francisco Javier Guerrero, presidente de SEFAR; Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, director general de AESEG; Javier Anitua y Víctor Mendonça. Los participantes completarán la jornada con una reflexión sobre las tendencias en política farmacéutica en una coyuntura económica orientada hacia el ahorro y la eficiencia.
Ambas mesas redondas serán moderadas por Antonio Mingorance, presidente del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéutico.

La jornada se celebrará en el Museo de Carruajes de Sevilla (Plaza de Cuba, 10) entre las 9:15 h y las 12:00 h.»

Noticia extraída de CONSOFT. Tecnologías de la información

Enlace permanente Deja un comentario

Atención domiciliaria y servicios protocolizados, el camino de futuro de la farmacia

noviembre 28, 2013 at 1:09 pm (Académicos e Investigadores, Estudiantes, Los cazafármacos, Noticias de la USE y de interés general, Noticias para Farmacia) (, )

«Expertos reunidos en el Congreso Farmacéutico de Castilla y León señalan que el futuro pasa por potenciar la atención al crónico, garantizar que los pacientes utilicen de forma apropiada sus tratamientos, atención domiciliaria y protocolizar la actividad profesional.

«¿Estamos preparados como colectivo y como profesionales para atender al paciente crónico?». Con esta frase el presidente del Consejo Andaluz de COF, Antonio Mingorance, invitó a reflexionar de los más de 200 farmacéuticos de Castilla y León que participaron este sábado en el VIII Congreso Farmacéutico del Consejo autonómico de COF, celebrado en Zamora. Fue en el marco de una mesa coloquio dedicada a los retos de futuro de la profesión que, como plantearon los expertos, se enfocan a la atención al crónico, a garantizar que los pacientes utilicen de forma apropiada sus tratamientos, la atención domiciliaria y la protocolización de la actividad profesional.

El guante lo lanzó Mingorance, quien entiende que la farmacia está ante una encrucijada similar a la que asumió cuando se pasó de «fabricar los medicamentos a dispensarlos». El cambio hacia una sanidad «centrada en el paciente» y el cambio de enfoque de la atención de agudos a crónicos constituyen las bases «del cambio a la farmacia de futuro», apuntó. Con él ha coincidido en el planteamiento la presidenta del COF de Valencia, María Teresa Guardiola, quien entiende que la «máxima de la profesión ha de ser lo relacionado con la dispensación del medicamento y una cartera de servicios basada en el paciente». Así, Guardiola apostó por «la incorporación de sistemas avanzados de seguimiento farmacoterapéutico», además de aprovechar la «cercanía del profesional con el paciente» para «recuperar los medicamentos que han salido de la farmacia para su dispensación hospitalaria». También defendió que el farmacéutico debe mirar allí donde otros profesionales no llegan y, en cambio, es necesario una atención profesional como «la atención domiciliaria, no sólo con los sistemas personalizados de dosificación». «El paciente mayor crónico y su cuidador nos quiere y nos necesita», afirmó.

El presidente del COF de Asturias, José Villazón, también defendió trabajar en esta línea en dos frentes: el colectivo, «a través de los COF que tienen que promover mayor interlocución con la Administración» en aras de garantizar una estabilidad jurídica y económica de la farmacia; y el profesional, en este caso a partir de una «adecuada gestión empresarial» de la oficina. Villazón también planteó trabajar bajo un código de «buenas prácticas profesionales», basados en protocolos normalizados de actuación del farmacéutico, que permitan a cada farmacia proyectar una imagen conjunta de esta faceta sanitaria y asistencial.»

Noticia extraída de CONSOFT. Tecnologías de la información

Enlace permanente Deja un comentario

Next page »